La Educación Superior “libre” entre Brasil y Argentina: el Colegio Libre de Estudios Superiores y la Escola Livre de Estudos Superiores
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e048Palabras clave:
Colegio Libre de Estudios Superiores, Escola Livre de Estudos Superiores, Casa do Estudante do Brasil, Historia de la Educación, Educación superiorResumen
Este artículo tiene como objetivo realizar un estudio comparativo del Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES), que funcionó en Argentina entre los años 1930 y 1950, con la Escola Livre de Estudos Superiores, una iniciativa brasileña a la Casa do Estudante do Brasil, en Río de Janeiro, durante la década de 1940. Para ello, se establece un enfoque en la Cátedra de Estudios Brasileños, creada en 1942 por el CLES, y en las invitaciones realizadas por esta para que intelectuales brasileños realizaran visitas y conferencias. El mapeo parcial de la relación entre argentinos y brasileños en las dos primeras décadas de funcionamiento del CLES tiene como objetivo identificar las ideas que estuvieron dispuestos a intercambiar y cómo, en ocasiones, las relaciones institucionales definieron estos intercambios. Siguiendo la línea de pensamiento de Clarice Nunes (1998) sobre los estudios comparativos en Historia de la Educación, y más recientemente de Eugenia Roldán Vera y Eckhardt Fuchs (2021) en su propuesta de lo transnacional en la Historia de la Educación, se busca comprender las interdependencias y las singularidades de cada espacio.
Descargas
Citas
Acha, O. (2013). Crónica sentimental de la Argentina peronista : sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Prometeo Libros.
Ansaldi, W. (2003). Tierra em Llamas. América Latina em los años 1930, 2da Ed. Ediciones Al Margen.
Capelato. M. H. Rolim. (2009). Multidões em cena - 2ª edição: Propaganda política no varguismo e no peronismo. Editora Unesp.
Capelato, M. H. Rolim, Neves, M. de Souza (2004). Retratos del Brasil: ideas, sociedad y política. En: O. Terán (Org.). Ideas em Siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano (pp. 99-210). Siglo XXI.
Chaves, B. Silva (2017). Perspectivas de Mobilidade Intelectual: a confluência entre Brasil e Argentina no projeto de educação de Luis Reissig (1940-1960). Cadernos de História da Educação, 16(2), 348-373.
Corrêa, M. (2001). As ilusões da liberdade: a Escola Nina Rodrigues e a antropologia no Brasil. EDUSF: IFAN.
Corrêa, M. (2013). Traficantes do Simbólico e outros ensaios sobre a história da antropologia. Editora da Unicamp.
Cursos y Conferencias. Buenos Aires, Colegio Libre de Estudios Superiores, 1931-1960. Disponible em: https://ahira.com.ar/revistas/cursos-y-conferencias/, acesso em 27/07/2024.
Coll, J. E. (1943). Brasil en la cultra de América. Cursos y Conferencias. 138, 461-482. Disponible em: https://ahira.com.ar/revistas/cursos-y-conferencias/, acesso em 27/07/2024.
Dias Ferraz Tedesco, A. (2012). Disputas pela Modernidade Argentina: o Colégio Livre de Estudos Superiores e a memória política do peronismo (1955-1966). Anais do XXI Encontro Estadual de História. Anpuh-SP. Campinas, setembro.
Fernández, S. (2019-2020). Las voces rosarinas en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Líneas y alcances de la participación de los profesionales e intelectuales de la ciudad de Rosario en la revista Cursos y Conferencias. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(2).
Fuchs, E. e Roldán Vera, E. (Eds.). (2019). The Transnational in the History of Education: Concepts and Perspectives. Palgrave Macmillan.
Hollanda, B. Buarque de (2023). Arquivos Literários e História Social da Literatura no Brasil: o acervo da escritora Anna Amélia Carneiro de Mendonça. Varia História, 39(80).
IPEA. (2010). Desenvolvimento: o debate pioneiro de 1944-1945 (2010). Ensaios e comentários de Aloísio Teixeira, Gilberto Maringoni, Denise Lobato Gentil. Ipea.
IPEA. (2010). A controvérsia do planejamento na economia brasileira; coletânea da polêmica Simonsen x Gudin, desencadeada com as primeiras propostas formais de planejamento da economia brasileira ao final do Estado Novo/Roberto Cochrane Simonsen, Eugenio Gudin (2010). 3ª ed. Ipea.
Jardón, M. (2006). La producción del discurso psicológico en cursos y conferencias revista del colegio libre de estudios superiores de 1931 A 1960. Anuario de Investigaciones -Facultad de Psicología– UBA. Secretaría de Investigaciones, Volumen xiv.
Lizalde, O. (2021). Cursos y Conferencias: la revista del Colegio Libre bajo la dirección de Arturo Frondizi (1941-1952). Anclajes, XXV(2), 213-232.
Mendonça, A. W. Pollo Campos. (2002). Anísio Teixeira e a Universidade de Educação. EDUERJ.
Monarcha, C.; Filho, R. Lourençoo. (2001). Por Lourenço Filho: uma bibliografia. Inep/MEC.
Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo: estudios de antropología social y cultural. Alianza.
Nunes, C. (1998). Historiografia Comparada da Escola Nova: algumas questões. Revista Faculdade de Educação, 24(1), 105-125.
Pascual, J. López. (noviembre 2011). Intelectuales: cartas, redes e instituciones. El archivo epistolar del Colegio Libre de Estudios Superiores de Bahía Blanca en el cruce de la Historia y la Antropología (1941-1952). Revista de Estudios Marítimos y Sociales. 4(4).
Paulilo, A. Luiz. (2015). Políticas Públicas de Educação: a estratégia como invenção – Rio de Janeiro, 1922-1935. Editora da Unicamp.
Roldán Vera, E. e Fuchs, E. (2021). O transnacional na História da Educação. Educação e Pesquisa, 47. Tradução e apresentação: Silva, Alexandre Ribeiro; Guimarães, Ana Carolina de Carvalho. Revisão Técnica e apresentação: Vidal, Diana Gonçalves.
Serra, M. Serra, Welti, E. (2018). La Escuela Nueva en Rosario: Olga Cossettini y la Escuela Serena. Educadores con perspectiva transformadora. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Silva, K. Vanderlei. (2009); Vanderlei Silva, M. Henrique Silva. Dicionário de Conceitos Históricos. Contexto.
Terán, O. (Org.) (2004). Ideas en Siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Siglo XXI.
Velloso, M. Pimenta (1987). Os Intelectuais e a Política Cultural do Estado Novo. Fundação Getúlio Vargas. CPDOC- FGV.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.