Anuario de Historia de la Educación
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista
<p>Revista de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) -ex Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE).</p> <p> </p>Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educaciónes-ESAnuario de Historia de la Educación1669-8568Aquí estamos
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/692
<p>.</p>Ignacio FrechtelAgustín Assaneo
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2024.25.2.e045Javier Trímboli en la historia de la educación
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/658
<p>.</p>Inés Dussel
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e054Javier Trímboli. Aguantar la pregunta: la escuela y la historia, entre pasado y futuro
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/656
<p>.</p>Ignacio Barbeito
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e055Javier Trímboli. El trapero de la historia
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/691
<p><strong>.</strong></p>Nicolás Arata
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e056Arata, Nicolás (Recopilación y estudio preliminar). Actas reunidas del Congreso Pedagógico de 1882. La educación como pasión pública. Serie Fuentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria, 2024.
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/633
<p><span style="font-weight: 400;">Arata, Nicolás (Recopilación y estudio preliminar). Actas reunidas del Congreso Pedagógico de 1882. La educación como pasión pública. Serie Fuentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria, 2024. </span></p>José Bustamante Vismara
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e057Preliminares
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/696
<p>.</p>Editor
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-05261Las trayectorias de Ángel Guido y Juan Mantovani en la promoción de la cultura y la enseñanza de las artes visuales
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/619
<p><span style="font-weight: 400;">Este escrito hace foco en aspectos comunes de las trayectorias profesionales y académicas del ingeniero y arquitecto Ángel Guido y el pedagogo Juan Mantovani, deteniéndose en sus contribuciones sustantivas al proceso de conformación del andamiaje institucional orientado a la enseñanza de las artes visuales en la provincia de Santa Fe. Se trata de dos intelectuales santafesinos que durante las décadas del treinta y del cuarenta del siglo XX desarrollaron una intensa actividad académica en universidades e instituciones de educación superior, realizaron numerosas publicaciones y desempeñaron cargos públicos (Mantovani fue inspector provincial y nacional y luego ministro de Instrucción Pública y Fomento de la provincia de Santa Fe entre 1938 y 1941; Guido fue rector de la Universidad Nacional del Litoral entre 1948 y 1950, designado por el Poder Ejecutivo nacional). Desde estas diversas funciones, ambos promovieron la conformación de una trama de relaciones vinculadas a los campos de la cultura, la educación y las artes que fue central para impulsar procesos locales de institucionalización. Esta indagación se basa en un extenso corpus documental relevado, en buena parte, en las instituciones por las que Ángel Guido y Juan Mantovani transitaron.</span></p>María Elisa WeltiMaría Eugenia Guida
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e046La huella de Leopoldo Suárez en la educación mendocina: nuevas políticas, edificios y prácticas
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/603
<p><span style="font-weight: 400;">Leopoldo Suárez desempeñó un papel destacado en el gobierno provincial de Mendoza durante el período del radicalismo lencinista (1918-1928). Experto en vitivinicultura –se había especializado en Italia y dirigido la Escuela Nacional de Vitivinicultura de Mendoza–, actuó como asesor para el diseño de políticas públicas y posteriormente ocupó distintos cargos: superintendente de Irrigación, ministro de Industrias y Obras Públicas, senador e interventor de la Dirección General de Escuelas. La asignación de Suárez a cargo de la repartición educativa se debió a su comprobada capacidad para resolver conflictos. No obstante, Suárez no se limitó a abordar el problema urgente del retraso del pago de honorarios a los docentes, sino que llevó a cabo un exhaustivo diagnóstico del área y un plan de reformas para impulsar una mejora integral. Este proceso incluyó visitas a establecimientos educativos y la implementación de cambios significativos. Su intervención contribuyó a la regulación de la profesión docente, la introducción de las prácticas educativas de la Escuela Nueva en la provincia y la construcción de modernas escuelas públicas distribuidas en el territorio. La intervención de Suárez en la Dirección General de Escuelas se reconoce como un hito en la educación mendocina en el marco de un proceso de renovación educativa que experimentó la provincia en las décadas de 1920 y 1930. Sobre esta base, se aborda el estudio de su labor y su impacto en el proceso de modernización del sistema educativo provincial. </span></p>Isabel Durá Gúrpide
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e047La Educación Superior “libre” entre Brasil y Argentina: el Colegio Libre de Estudios Superiores y la Escola Livre de Estudos Superiores
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/620
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo realizar un estudio comparativo del Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES), que funcionó en Argentina entre los años 1930 y 1950, con la Escola Livre de Estudos Superiores, una iniciativa brasileña a la Casa do Estudante do Brasil, en Río de Janeiro, durante la década de 1940. Para ello, se establece un enfoque en la Cátedra de Estudios Brasileños, creada en 1942 por el CLES, y en las invitaciones realizadas por esta para que intelectuales brasileños realizaran visitas y conferencias. El mapeo parcial de la relación entre argentinos y brasileños en las dos primeras décadas de funcionamiento del CLES tiene como objetivo identificar las ideas que estuvieron dispuestos a intercambiar y cómo, en ocasiones, las relaciones institucionales definieron estos intercambios. Siguiendo la línea de pensamiento de Clarice Nunes (1998) sobre los estudios comparativos en Historia de la Educación, y más recientemente de Eugenia Roldán Vera y Eckhardt Fuchs (2021) en su propuesta de lo transnacional en la Historia de la Educación, se busca comprender las interdependencias y las singularidades de cada espacio.</span></p>Matheus Henrique da Silveira
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e048La presencia de George Demenÿ en el Sistema Argentino de Educación Física a principios del siglo XX
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/621
<p><span style="font-weight: 400;">El Sistema Argentino de Educación Física (SAEF) fue una programa de enseñanza de la educación física escolar a principios del siglo XX realizada por el médico argentino Enrique José Romero Brest. Una de sus características principales fue el rigor científico que decía presentar. Este basamento en la ciencia se garantizaba al poder registrar cuantitativamente la eficacia del sistema por medio de mediciones antropométricas. De este modo, el SAEF presentó una serie de fundamentos, terminologías, procedimientos y herramientas antropométricas para aplicar en la educación física escolar argentina, proyecto que se encuentra considerablemente descrito en la literatura, no así las fuentes originales de donde se lo ha tomado. El objetivo de esta investigación fue entonces identificar la procedencia de la propuesta antropométrica de Romero Brest para la escuela argentina. Para ello se revisaron los textos originales del autor argentino intentando reconocer en ellos la presencia de indicios que permitieran dar con sus fuentes originales. Al hacerlo se llegó a identificar al fisiólogo y educador físico francés George Demenÿ como principal referente de la obra antropométrica de Romero Brest, aunque sin que se lo haya mencionado explícitamente. Demenÿ había estudiado el movimiento humano a través de una epistemología positivista y una metodología experimental, asumía que la educación física escolar podía ser estudiada por los mismos métodos. Se concluye que la propuesta de Demenÿ encajó coherentemente en el SAEF debido a su procedencia europea y a su base positivista y experimental, todas características atractivas para el contexto científico y político argentino de la época.</span></p>Martín Gustavo FarinolaJaime Elías Bortz
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e049Vísperas de la Reforma Universitaria de 1918: alemanes y autonomía en el Instituto del Profesorado Secundario
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/622
<p>Este trabajo analiza los orígenes del Instituto Nacional del Profesorado Secundario (1904-1914) en relación con las disputas sobre su autonomía, la recepción de nuevas corrientes psicológicas y cómo estas incidieron en la reorganización del conocimiento pedagógico. Se plantea la hipótesis de que la autonomía del instituto no fue un principio fundacional, sino el resultado de tensiones institucionales sobre la formación docente de enseñanza media y su diferenciación respecto de la universidad. Asimismo, se sostiene que la introducción de la psicología experimental y la redefinición del conocimiento pedagógico, impulsadas en el instituto, contribuyeron a reconfigurar las discusiones sobre la enseñanza superior y sus bases epistemológicas, lo cual incidió en los debates que formaron parte de la Reforma del 18. El análisis toma los textos de Wilhelm Keiper (La cuestión del profesorado secundario, 1911; El Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la primera década de su existencia, 1916), documentos de la Asociación Nacional de Profesores (La formación del profesorado de enseñanza secundaria, 1915) y otros materiales de archivo. Se reconstruyen los conflictos en torno a la autonomía del instituto mediante normativas y documentos administrativos, así como las disputas sobre la introducción de la psicología experimental, en particular la presencia de Félix Krueger y las diferencias con el modelo hegemónico en la universidad. Se concluye que el instituto consolidó un espacio formativo inédito en Argentina, distinto tanto del normalismo como de la estructura universitaria, en el que se integraron metodologías científicas y enfoques renovadores. Su autonomía, reafirmada en 1914, le permitió sostener estos desarrollos y consolidar una formación docente con principios propios.</p>Diego Di Vincenzo
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e050La educación de los afectos como práctica ciudadana en Mary Wollstonecraft. Una reflexión desde la historia
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/627
<p><span style="font-weight: 400;">Mediante la contextualización del pensamiento de Mary Wollstonecraft, y recuperando todas sus obras, desde una perspectiva de historia las emociones, el giro afectivo, los estudios de género y feministas y la historia política, el artículo realiza un análisis sobre el pensamiento en torno a la diferencia sexual y la educación de las mujeres en el escenario de la Ilustración, siendo la cuestión afectiva y principalmente la amistad aspectos centrales para la práctica ciudadana. </span></p>Luna Sofía Dobal
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e051Renta propia para la educación común: la problemática de su percepción (Argentina, 1881-1898)
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/599
<p><span style="font-weight: 400;">La Ley N° 1420 de educación primaria común y obligatoria en jurisdicciones federales, sancionada en 1884, estableció que dicha área estaría dotada de recursos propios, exclusivos y protegidos de otros usos. No obstante este avance normativo fundamental, la expansión del subsistema estuvo condicionada hasta principios del siglo XX por la inestabilidad de la recaudación resultante de dificultades e irregularidades en la percepción de la renta. Con el objetivo de comprender la dinámica administrativa del Consejo Nacional de Educación (CNE) y el movimiento presupuestario, hemos analizado diferentes fuentes oficiales, aplicando metodologías cualitativas y cuantitativas.</span></p>Cecilia del Barro
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e052El Club Atalanta como institución disruptiva
https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/631
<p><span style="font-weight: 400;">Se analizan discursos y prácticas del Club Atalanta, creado en la Ciudad de Buenos Aires en el año 1903, en tanto lugar privilegiado para indagar en la participación de las mujeres en el universo de los ejercicios físicos y los deportes durante los primeros años del siglo XX en la capital Argentina. Su creación fue un acontecimiento disruptivo en el heterogéneo universo de la cultura física y deportiva ya que fue uno de los primeros espacios de sociabilidad deportiva gestionado y gobernado por y para mujeres. Sus autoridades y primeras socias activas estuvieron vinculadas con dos movimientos que potenciaron y amplificaron la práctica corporal en niñas y mujeres a principios del siglo XX: los feminismos y la incipiente escolarización moderna. Ilustra un proceso de inclusión de las mujeres en el campo de la cultura física, lo que desafiaba en parte lo esperable para la época, al posibilitarles practicar deportes como el tenis, el cricket y la pelota al cesto, a la vez que muestra la reproducción de ciertos mandatos diferenciados y desiguales imperantes en la época, ligados a las disciplinas en las que participaban, a los modos de hacerlo y a los uniformes y espacios utilizados.</span></p>Pablo KopelovichMartín Alejandro PereyraPablo Ariel Scharagrodsky
Derechos de autor 2025 Anuario de Historia de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0526110.51438/2313-9277.2025.26.1.e053