Anuario de Historia de la Educación https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista <p>Revista de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) -ex Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE).</p> <p> </p> Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación es-ES Anuario de Historia de la Educación 1669-8568 La historia de la educación y los procesos de internacionalización https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/628 <p><span style="font-weight: 400;">La historia de la educación y los procesos de internacionalización</span></p> Ignacio Frechtel Agustín Assaneo Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e031 Universidad de Buenos Aires y peronismo. Tensiones y contradicciones entre el proyecto político-económico y la corporación docente. (1946-1955) https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/623 <p>Reseña de tesis de Doctorado</p> Valeria Martínez del Sel Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e043 Artieda Teresa (Dir.), Spregelburd Roberta Paula (Codir.), Accesos y exclusiones a la cultura escrita. Concepciones, políticas y prácticas en el sistema educativo. Siglos XIX y XXI. Luján, EdUNLu, 2022. 310 págs. ISBN 978-987-3941-80-1 https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/592 <p>Reseña de libro:</p> <p>Artieda Teresa (Dir.), Spregelburd Roberta Paula (Codir.), Accesos y exclusiones a la cultura escrita. Concepciones, políticas y prácticas en el sistema educativo. Siglos XIX y XXI. Luján, EdUNLu, 2022. 310 págs. ISBN 978-987-3941-80-1</p> Agustina Martinenco Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e042 Ciclo de diálogos. A 140 años de la sanción de la Ley 1420 https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/626 <p><span style="font-weight: 400;">La ley 1420 adquirió, a lo largo del tiempo, un sentido que la trascendió como instrumento para la conformación de la escolarización primaria.&nbsp; Con el objetivo&nbsp; de conmemorar su 140 aniversario, la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación en colaboración con </span><span style="font-weight: 400;">&nbsp;la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Nacional del Litoral, promovieron la realización de un nuevo ciclo de diálogos “A 140 años de la sanción de la Ley 1420. De la educación común a la soberanía pedagógica”. Durante el 7 y 8 de noviembre se presentaron veintiocho trabajos que, agrupados en siete paneles, abordaron la temática desde los planos temporal, espacial, discursivo y de los sujetos protagonistas del período.&nbsp;</span></p> María Asunción Iglesias Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e044 La reconfiguración de la educación secundaria a partir de la posguerra: de la elite a las masas. Una introducción https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/629 <p>La reconfiguración de la educación secundaria a partir de la posguerra: de la elite a las masas. Una introducción.</p> Felicitas Acosta Antonio Fco. Canales Luis Grosso Correia Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e032 Reinterpretar la historia de la educación secundaria: el caso de Inglaterra en los años 40 y 50 https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/613 <p>Este artículo describe y reflexiona sobre las reinterpretaciones de la historia de la enseñanza secundaria en Inglaterra en las décadas de 1940 y 1950, tras la Ley de Educación de 1944 y la reación del llamado sistema «tripartito» de diferentes tipos de centros de enseñanza secundaria. Cuestiona la noción de que hubo una transición gradual y un cambio de enfoque desde la educación secundaria de élite de los años<br />veinte y treinta a la educación secundaria de masas de los sesenta. En particular, examina las continuidades subyacentes en los ideales platónicos de «educación para el liderazgo» que planeaban sobre al Informe Norwood de 1943 y al plan de estudios de los centros de secundaria, y cómo éstos se vincularon a largo plazo con las tradiciones elitistas de los grandes public schools (independientes) del siglo XIX.</p> Gary McCulloch Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e033 La configuración del nivel secundario en Tierra del Fuego A.e.I.A.S. (1946-1999) https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/607 <p>El objetivo de este artículo es describir el pasaje de un sistema de colegios de enseñanza media en el Territorio Nacional de Tierra del Fuego al nivel secundario provincial (1946-1999). Para ello, se consideran los hallazgos del proyecto de investigación denominado “La configuración del nivel secundario en la provincia de Tierra del Fuego A.e.I.A.S. (1991-2006)” en el que se indagan acontecimientos significativos de ese período fundacional de la provincia, y procesos anteriores del escenario territoriano.<br />Desde las perspectivas de la historia de los acontecimientos y de la historia oral se elaboró un diseño con enfoque cualitativo de corte descriptivo, en el que se utilizaron entrevistas a informantes clave y análisis documental para la construcción de datos. A modo de conclusión, se sostiene que el pasaje del sistema de colegios nacionales del Territorio al nivel secundario provincial se desencadena a partir de acontecimientos relevantes que inciden en dicha configuración. La expansión del nivel secundario en América Latina y en Argentina, la inédita explosión demográfica experimentada en Tierra del Fuego A.e.I.A.S. (como consecuencia de la Ley N.° 19640/72 que establece un régimen de promoción económica y fiscal y de exención aduanera), la provincialización del último territorio nacional de la Argentina (1990), la sanción de la Constitución Provincial (1991), la transferencia de los colegios secundarios a las<br />jurisdicciones (1991) y la implementación de la Ley Federal de Educación (LFE) en 1993 confluyeron diferencialmente estructurando el nivel secundario del sistema subnacional. </p> Luis Ricardo Paez Laura Irina Ciunne Alicia Monica Fleitas Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e034 La doctrina interamericana de la enseñanza secundaria. Influencia de los organismos internacionales en el Plan Piloto 1963 en el Uruguay https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/608 <p>El relato que los actores educativos han construido en el Uruguay ubica al plan 1963 como uno de los hitos<br />del pensamiento pedagógico nacional. Si el programa para las escuelas rurales de 1949 y el programa para<br />escuelas urbanas de 1957 fueron concebidos como los “planes elaborados por los maestros” (Soler, 1984),<br />para los profesores esto recién pudo acontecer en la enseñanza secundaria con el plan piloto de 1963, en la medida que las Asambleas de Profesores establecidas por el Estatuto del Profesor, tuvieron una participación en su confección (Romano, 2019). Sin embargo, cuando se avanza en el análisis de la publicación del libro que recoge la fundamentación y el proyecto de Reforma y plan de estudios 1963, se puede identificar en la bibliografía una importancia presencia de textos producidos por organismos internacionales y consultores que trabajan para estos organismos. En este articulo proponemos realizar una lectura de la reforma tratando de identificar la influencia que las agencias internacionales como UNESCO y la Unión Panamericana en el proyecto de reforma. A través del análisis de la revista La educación, editada por la Unión Panamericana (OEA) se plantea analizar el cambio de los significados sobre los términos pedagógico como formación integral, educación activa y relación entre educación y sociedad, como parte de la acción de los organismos internacionales que se proponen la definición de una doctrina interamericana de la enseñanza secundaria fundamentada en el planeamiento educacional.</p> Antonio Romano Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e035 Experiencias estudiantiles de secundaria durante los años 60 en Córdoba, Argentina https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/609 <p>Este artículo presenta avances de un proyecto de investigación que aborda las experiencias estudiantiles en el marco de las transformaciones de los procesos de escolarización en la escuela secundaria en Córdoba, Argentina, desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad. Particularmente se abordará la década de los años 60 para analizar, en el marco del fuerte incremento de la matrícula escolar, las experiencias de jóvenes estudiantes de una escuela secundaria de una zona residencial de la ciudad. Desde una perspectiva histórica cultural, abordamos la escuela como espacio de encuentro de sujetos con recorridos heterogéneos que logran forjar lazos de amistades y compañerismo y construyen una sociabilidad novel, mixta y distendida, recordada por las personas entrevistadas, de manera gozosa, festiva, divertida. Al mismo tiempo, y al calor de acontecimientos políticos nodales como el golpe de estado de 1966, la muerte del Che Guevara y el Cordobazo, se genera una experiencia estudiantil que produjo<br />una subjetividad juvenil, de carácter político militante, desde apropiaciones discursivas del momento y dinámicas de relaciones entre pares con dos componentes centrales: la política y el género.</p> Guadalupe Molina Silvia María Servetto Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e036 ¿Unificación e integración? La educación secundaria durante los gobiernos de la Democracia Cristiana y la Unidad Popular (Chile, 1964-1973) https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/617 <p>El objetivo del presente artículo es comprender las propuestas y políticas en educación secundaria<br />llevadas a cabo durante los gobiernos de la Democracia Cristiana (1964-1970) y de la Unidad Popular<br />(1970-1973), considerando los intentos por dotarla de una nueva estructura política. Estos tendieron<br />tanto a la clarificación jurídica y administrativa de tal ciclo educacional (“unificación”), así como al<br />intento por superar sus lastres segregativos (“integración”). El gobierno de la DC puso mucha más<br />atención a la primera dimensión, mientas que el segundo, a la última. El análisis desarrollado permite<br />concluir que, a pesar de las diferentes constelaciones ideológico-educacionales respectivas, existió una cierta línea de continuidad respecto a las políticas y proyectos educacionales para el nivel secundario en ambos gobiernos, centrada en la organización, racionalización y coordinación de la estructura y el curriculum, pero al mismo tiempo existió un intento de profundización de los niveles de integración de las modalidades de enseñanza secundaria durante el gobierno de la Unidad Popular, lo que iba en sintonía con la superación de la segregación de clases que presentaba la sociedad chilena. Las fuentes principales para llevar a cabo este estudio son de carácter oficial, es decir, emanadas por los respectivos gobiernos.</p> Sebastián Neut Aguayo Christián Matamoros Fernández Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e037 Revisitando la historia de la educación secundaria técnica en la Argentina https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/615 <p>El presente trabajo analiza las características que ha asumido la educación técnica argentina entre las últimas décadas del siglo XIX y el tercer cuarto del siglo XX, en el marco del fenómeno global de masificación e implementación de reformas comprehensivas de la educación secundaria. El recorrido histórico en base a bibliografía especializada, planes de estudios y datos estadísticos permite identificar 3 etapas: la de su origen como formación post-primaria terminal (1870-1940); el proceso que va de la coexistencia de un circuito escolar y otro extraescolar orientado al trabajo industrial hasta su unificación en un solo trayecto dentro de la escuela secundaria, con mayor formación general y plena articulación con el nivel superior (1940-1960); y la de mayor expansión matricular, junto a una persistente baja terminalidad del nivel y el despliegue de nuevos procesos de diferenciación institucional (1960-1980). Desde el punto de vista de la crítica de la economía política, o materialismo histórico, se ofrece una explicación alternativa, no dicotómica, a los debates clásicos sobre el papel de la educación técnica en la inclusión y segmentación educativa y social, así como una mirada unitaria de los factores económicos y políticos involucrados. El análisis sugiere que las iniciativas de política educativa, que en algunos aspectos se acercaron y en otros se alejaron de las tendencias globales de cambio de la escuela secundaria, encuentran determinación en las necesidades por formación de fuerza de trabajo en la fase de desarrollo industrial dado el rol de la Argentina en la división internacional del trabajo.</p> Dana Hirsch Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e038 Expansion of secondary education in Turkey after the Second World War (1945-1964) https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/600 <p>A partir de conceptos como el de sistematización (Muller), inclusión, progresividad y segmentación (Ringer), este artículo tiene como objetivo indagar sobre la expansión y el desarrollo de la educación secundaria en Turquía entre 1945 y 1964, análisis que se realiza teniendo especialmente en cuenta el vínculo entre Turquía y Estados Unidos. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: si bien, hasta 1965, se realizaron esfuerzos para expandir la educación secundaria, ésta no fue inclusiva en términos de género y de regiones geográficas. En la educación secundaria turca, las escuelas a las que asisten los estudiantes están fuertemente determinadas por el sector social o la procedencia familiar de los mismos. En este sentido, debemos afirmar que la progresividad ha sido débil en el proceso de expansión de las escuelas secundarias hasta 1965. Desde sus inicios hasta ese año, las escuelas secundarias fueron divididas en escuelas o programas diferenciados tanto en su currículum como en el sector social de sus estudiantes. La segmentación es evidente en estas escuelas. Hasta la década de 1940, las escuelas secundarias fueron accesibles solamente para los sectores ricos y urbanos. Después de los 40, cuando surgieron los Institutos Vocacionales, éstos atendieron principalmente a los campesinos y trabajadores.</p> Filiz Meşeci-Giorgetti Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e039 El alojamiento escolar y la expansión de la Educación Común en el campo argentino (1882-1939) https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/588 <p>En Argentina, las políticas implementadas con el objetivo de expandir la <em>educación común </em>fueron desafiadas por la extensión territorial y la dispersión poblacional característica de las regiones rurales. A fin de salvar estos obstáculos, desde mediados del siglo XIX se ensayaron distintas modalidades organizacionales, cuya conveniencia fue ampliamente debatida hasta entrado el siglo XX.</p> <p>Este artículo describe el proceso histórico de emergencia de una de estas modalidades, el alojamiento escolar destinado a niños y niñas residentes en las regiones rurales dispersas, así como los argumentos que se esgrimieron a favor y en oposición. Para ello, se analizan documentos correspondientes al período 1880-1938; las publicaciones realizadas en la revista <em>El Monitor de la Educación Común</em> y actas de sesiones legislativas elaboradas durante el tratamiento de normativas específicas.</p> <p>El alojamiento escolar no fue contemplado en las normativas nacionales decimonónicas que regularon la educación común, por lo que su funcionamiento se reglamentó posteriormente, a fines de la década de 1930, con la aprobación de la Ley de Protección a los Niños en Edad Escolar. El consenso producido en torno a esta modalidad de escolarización se produjo en el marco de la persistencia del analfabetismo y del impacto de la crisis económica y social, que se agudizó a partir de 1929, e hizo que ingresaran nuevos elementos al debate. En este proceso se esgrimieron argumentos vinculados con los efectos formativos de estas instituciones, la factibilidad de su desarrollo, el arraigo de la población en el campo y la asistencia social de la niñez pobre. </p> Guadalupe Montenegro Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e040 La literatura infantil de Erico Veríssimo: apuntes sobre la divulgación del conocimiento histórico y científico https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/595 <p>Este estudio examina las características materiales y la difusión de la literatura infantil de Erico Veríssimo, que escribió para niños y jóvenes a lo largo de la segunda mitad de la década de 1930 y publicó sus libros en la Editora do Globo, en Porto Alegre. Como corte cronológico, se consideran los años de 1935 a 1939, cuando los libros llegaron a los escaparates de la Livraria do Globo y a las páginas publicitarias de innumerables publicaciones periódicas. La hipótesis central es que estos libros fueron un espacio de educación no institucionalizada para niños y jóvenes, en lo que se refiere a los aspectos científicos e históricos, dados los temas seleccionados por el autor: historia, historia de Brasil, historia natural y ciencias de la salud. Los análisis teóricos y el abordaje metodológico del estudio se anclan en presupuestos extraídos de la Historia del Libro, de la Lectura y de la Edición, con énfasis en la materialidad de los impresos y en los protocolos de lectura capaces de movilizar la interpretación del lector, que acompa ñaban a los libros o los presentaban en otros soportes textuales, como las publicaciones periódicas. De acuerdo con los resultados alcanzados, los libros escritos por Erico Veríssimo, por un lado, valorizan el conocimiento histórico y prescriben el autocuidado como forma de conocimiento y preservación de la salud y, por otro, se configuran como un proyecto del escritor y de la propia Livraria e Editora do Globo con vistas a la divulgación de la lectura y del conocimiento histórico-científico.</p> Michele Ribeiro de Carvalho Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2 10.51438/2313-9277.2024.25.2.e041 Preliminares https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/630 <p>Preliminares, índice, información editorial.</p> Editor Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-23 2024-12-23 25 2