https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/issue/feed Anuario de Historia de la Educación 2023-07-31T00:00:00-03:00 Open Journal Systems <p>Revista de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) -ex Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE).</p> <p> </p> https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/408 Hacia una pedagogía sexual en la sub-región 2023-03-03T16:06:15-03:00 Santiago Zemaitis zemaitis.santiago@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo interesa explorar y conocer las iniciativas, redes, consensos, disputas y modelos pedagógicos que permitieron la problematización de la educación sexual como política pública entre 1970 y 1980. Para ello, se propone reconstruir algunos antecedentes de iniciativas y sus agentes claves de lo que se aquí se denominará como campo regional y experto de la educación sexual latinoamericana. Para ello, inicialmente se contextualiza la situación de la región latinoamericana a mediados de siglo XX, con énfasis en el lugar de las ideas desarrollistas y de algunos organismos internacionales de financiamiento en la promoción de la “educación en población” y en programas de planificación familiar. Seguidamente, se revisan algunas iniciativas pioneras en la Argentina en promover la educación sexual, como la Asociación Argentina de Protección Familiar (1966), la Asociación Rosarina de Educación Sexual y Sexología (1976) y el Centro de Orientación para la Vida Familiar y Comunitaria (1964). Desde allí interesará mapear a algunas/os agentes que fueron decisivos para establecer relaciones y conexiones con otros países. En tercer lugar, se exploran tres iniciativas regionales como la Oficina Latinoamericana de Educación Sexual y el Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe, ambos fundados en 1975, y la Federación Latinoamericana de Sexualidad y Educación Sexual creada en 1980. Estas organizaciones fueron arena de luchas por las atribuciones y significaciones en torno a la educación sexual, particularmente, su inclusión en programas y políticas estatales y particulares. En la cuarta y última sección, se reconstruyen las conceptualizaciones que algunas/os de estas/os participantes realizaron en diálogo con algunas teorizaciones más propias del campo pedagógico. Se analizan allí las tematizaciones acerca de los ámbitos educativos que la educación sexual, y la construcción de modelos conceptuales específicos del campo de la educación sexual, como el moralista, biologicista, mecanicista, erótico, patologista, dialógico-concientizador e integral. Con estas conceptualizaciones, quienes defendían la educación sexual como una política educativa, intentaron dejar atrás los silencios y reducciones que envolvían las significaciones morales, científicas y pedagógicas en torno a la sexualidad, apelando a la construcción de modelos conceptuales renovados para impulsar una modernizante “pedagogía sexual para la sub-región”.</span></p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/349 Bibliotecas escolares en la Norpatagonia argentina: el lugar de la comunidad vecinal (1884-1930) 2023-04-28T10:40:24-03:00 Magalí Mayol mayolmaga@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Durante el proceso de institucionalización de la educación común en la Norpatagonia argentina, las autoridades educativas estatales plantearon la necesidad de crear una biblioteca en cada escuela del territorio como medio de civilización y moralización de la población. Para que este objetivo se concretara, fue necesaria la articulación con la sociedad civil, mediante la donación de libros o su participación en actividades realizadas en la biblioteca.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo aborda las relaciones entre las bibliotecas escolares y la comunidad vecinal entre 1884 y la década de 1930 en la región. En primer lugar, se sitúa el escrito en el actual desarrollo del campo historiográfico educativo argentino. Luego, se contextualiza la instalación de estas bibliotecas en Norpatagonia y se identifican los motivos que, para las autoridades educativas, fundamentaban su apertura en la región. Finalmente, se analiza el lugar de la comunidad vecinal en relación a las bibliotecas escolares. En este último punto se distinguen los papeles diferenciados asignados a los </span><em><span style="font-weight: 400;">vecinos caracterizados</span></em><span style="font-weight: 400;">, encargados de crear y sostener materialmente las bibliotecas, y al </span><em><span style="font-weight: 400;">sujeto lector ampliado</span></em><span style="font-weight: 400;"> que debía ser instruido a través de los libros y la lectura.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para la realización de este artículo, se utilizó un corpus documental constituido por fuentes escritas provenientes del ámbito educativo: informes anuales de ministros de instrucción pública y de inspectores de Territorios Nacionales, la revista oficial </span><em><span style="font-weight: 400;">El Monitor de la Educación Común</span></em><span style="font-weight: 400;">, compilaciones de normativas educativas, censos escolares y memorias de maestros que desempeñaron tareas en la región analizada.</span></p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/96 Democracia, laicidad y adogmatismo en la Primera Asamblea de Profesores (1949) 2022-12-12T17:19:40-03:00 Gabriela Rodríguez Silva gabirodriguez31@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En 1949 se realizó la primera Asamblea de Profesores de Educación Secundaria en Uruguay, donde se presentaron dos mociones, una sobre democracia y otra sobre laicismo, que dieron lugar a algunas discusiones en torno a estos temas, y cuyo alcance trascendió ampliamente la Asamblea. En el presente artículo se reconstruyen parte de estas discusiones a partir de la prensa, donde escribieron algunos participantes de la Asamblea durante los meses que siguieron a esta. La laicidad ya se había instalado como tema de debate a lo largo de la década de los 40, posiblemente a raíz de la reinstauración del catolicismo en la enseñanza argentina. Es por esto que hacia el final el artículo se centra en la relación entre religión, educación laica y enseñanza privada, ya que los actores católicos veían una amenaza en el carácter laico de la educación pública. Por otro lado, en el 49 se comienza a dar cuenta de la “infiltración comunista” en la educación, acorde al contexto de la Guerra Fría. Es así que en las discusiones sobre laicismo y democracia se ven entrelazadas con posturas anticomunistas y aparece la preocupación porque la enseñanza sea tanto laica como adogmática. Aparece allí el adogmatismo como un componente independiente de la laicidad, lo que marca su carácter político y filosófico. </span></p> <p> </p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/266 Escuela de Verano (Harvard, 1900). El caso de Puerto Príncipe (Cuba): organización y experiencias 2022-11-03T15:43:49-03:00 Fernando Manzo Alonso fernandommanzo@nauta.cu Alodio Mena Campos alodio.mena@reduc.edu.cu <p><span style="font-weight: 400;">El artículo tiene como propósito analizar los elementos que demuestran la presencia de los maestros de la antigua provincia de Puerto Príncipe (Camagüey desde 1903) considerando las principales gestiones gubernamentales para asegurar el viaje del personal docente, intérpretes y médicos, la selección de los participantes, la transportación, el recibimiento y las valoraciones contextuales sobre el mismo. Además, se argumenta la repercusión del acontecimiento para la sociedad y la educación pública en particular, ya que la superación de los docentes cubanos en Estados Unidos contribuyó a su perfeccionamiento y ampliación. En Puerto Príncipe el gobierno provincial y municipal, el Círculo Pedagógico y la Sociedad La Popular manifestaron un marcado interés por el viaje y sus participantes, al reconocer su implicación para el desarrollo integral del territorio. Otro de los fines, es destacar las expresiones nacionalistas que tuvieron lugar frente a las pretensiones anexionistas de los ocupantes.</span></p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/471 La Escuela Normal Rural de Copiapó y la “escuela nueva” 2023-05-08T16:39:07-03:00 Felipe Orellana Rojas felipe.orellanarojas@gmail.com <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo caracteriza la relación entre la formación normalista en la Escuela Normal Rural Rómulo J. Peña de Copiapó, de Chile, y los preceptos del movimiento pedagógico internacional de la "Escuela nueva" entre 1936 y 1947. Trabajos recientes han revitalizado la historia de la educación en Chile, integrando experiencias y enfoques multidisciplinarios (Silva et al., 2018, 2022; Serrano et. al., 2018; Pérez Navarro, 2017, 2018a, 2018b, 2020). Sin embargo, el denominado "Norte chico" ha sido un espacio inexplorado bajo este enfoque historiográfico. Desde este punto de vista, en este artículo caracterizamos el funcionamiento de la Escuela y cómo se integraron y aplicaron las ideas de la "Escuela nueva" en Copiapó. Se recopilaron fuentes extraídas de la “Revista de Educación” del Ministerio de Educación, contrastadas con el Archivo Digital de la Agrupación de Profesores Normalistas de Copiapó. Adicionalmente, observamos que en la escuela se aplicaron enfoques como la “Escuela del trabajo” o el “Método Decroly” en la Escuela de aplicación anexa a la Normal. En síntesis, la presente investigación confirma y describe la profunda influencia de la “Escuela nueva” en la formación normalista en Copiapó.</span></p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/109 El viaje de Jesualdo Sosa a México y a Estados Unidos 2022-12-05T18:51:55-03:00 Pamela Reisin pame.reisin@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Siempre que se hace mención a Jesualdo Sosa, se suele hacer referencia a su trabajo como maestro en la Escuela Rural Nº 56 de Canteras de Riachuelo, departamento Colonia, Uruguay (1928-1935); experiencia que alcanzó reconocimiento internacional por la publicación del diario de escuela novelado “Vida de un maestro” (1935). Aquí, optamos por reconstruir una etapa de la trayectoria del maestro y escritor poco conocida: su trabajo en México como asesor de la SEP y profesor de Escuelas Normales (1939-1943), su participación en la 8va Conferencia de la New Education Fellowship (NEF) en EEUU (1941) y, el retorno a Uruguay en tiempos de reapertura democrática (1943-1950). Los interrogantes que guían este artículo son: ¿Qué trabajo desarrolló Jesualdo en México?; ¿Cuál fue su visión sobre el proceso educacional mexicano?; ¿En qué consistió su viaje a Estados Unidos y cómo fue su participación en la Conferencia de la NEF?; ¿Por qué decidió regresar a Uruguay?; ¿Cómo fue su recibimiento y qué repercusiones causó su regreso en el magisterio? Para resolverlos, apelaremos principalmente a documentos personales de Jesualdo que se encuentran en su archivo personal, en la Sección Archivos Literarios de la Biblioteca Nacional de Uruguay.</span></p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/548 Un nuevo ciclo que comienza 2023-07-11T17:12:17-03:00 Ignacio Frechtel ignaciofrechtel@gmail.com Agustín Assaneo agustinassaneo@gmail.com <p>Editorial</p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/391 Giménez, J.C. (2021). Virado a Sepia. Política y educación en Santa Fe de los años treinta. 1ª edición. Rosario: Prohistoria. 300 pp. ISBN 978-987-809-023-8. 2023-02-10T16:42:54-03:00 Javier Enrique Rodrigo javier.rodrigo20@gmail.com <p>Reseña del libro del historiador Juan Cruz Giménez de su libro Virado a Sepia. Política y educación en Santa Fe de los años treinta. 1ª edición. Publicado en Rosario por Prohistoria en septiembre de 2021.</p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/423 Guichot-Reina, Virginia, (Ed.) (2022). Mujer, educación e inclusión laboral: Una visión desde la manualística escolar (1975-2020). 1ra edición. Barcelona: Octaedro, 218 pp., ISBN 978-84-19312-98-3 2023-03-14T13:37:55-03:00 Mariano González-Delgado mgondel@ull.edu.es <p>Guichot-Reina, Virginia, (Ed.) (2022). Mujer, educación e inclusión laboral: Una visión desde la manualística escolar (1975-2020). 1ra edición. Barcelona: Octaedro, 218 pp., ISBN 978-84-19312-98-3</p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/455 Pussetto, M. (2022). Lo que fue un paraíso se tornó un infierno: experiencias educativas de infancias en un hogar escuela de la ciudad de Córdoba durante la década de 1950. Córdoba: Alción, 164 pp., ISBN 978-987-8962-26-9 2023-03-28T07:51:43-03:00 Gabriela Lamelas gabrielalamelas@unc.edu.ar <p>Lo que fue un paraíso se volvió un infierno recupera y analiza experiencias educativas de infancias en un hogar escuela de la ciudad de Córdoba durante la década de 1950, década marcada por los últimos años del peronismo en el poder y la irrupción violenta de la autodenominada Revolución Libertadora. Una investigación abordada desde una perspectiva socio-antropológica para acercarse a la historia de procesos educativos de las infancias. </p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/489 Franceschini, S. C. (2020). Discursos y prácticas de la Eugenesia en la formación de profesores en Educación Física en Argentina durante las entreguerras. Los casos del INSEF de Buenos Aires y San Fernando. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes 2023-04-14T16:25:02-03:00 Adrián Cammarota adriancammarota2000@gmail.com <p>Franceschini, S. C. (2020). Discursos y prácticas de la Eugenesia en la formación de profesores en Educación Física en Argentina durante las entreguerras. Los casos del INSEF de Buenos Aires y San Fernando. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, por Adrián Cammarota.</p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/529 Rodríguez, L.G. y Petitti, M. (2021). Historia de la Escuela Normal de Paraná (1871-1969) 1a. ed. La Plata, 244 p., ISBN 978-987-88-2008-8 2023-05-17T13:06:22-03:00 Emmanuel Montivero emmanuelmontivero201@gmail.com <p>Rodríguez, L.G. y Petitti, M. (2021) Historia de la Escuela Normal de Paraná (1871-1969) 1a. ed. La Plata, 244 p., ISBN 978-987-88-2008-8</p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/534 Maestras y maestros de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y el Centenario 2023-06-05T10:46:50-03:00 Malena Nigro malenanigro@gmail.com <p>Reseña de la tesis de Maestría en Investigación Histórica, Posgrado en Historia, Universidad de San Andrés.</p> 2023-07-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario