Las trayectorias de Ángel Guido y Juan Mantovani en la promoción de la cultura y la enseñanza de las artes visuales

Autores

  • María Elisa Welti Universidad Nacional de Rosario
  • María Eugenia Guida Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e046

Palavras-chave:

Trayectorias, Enseñanza Artes Visuales, Angel Guido, Juan Mantovani

Resumo

Este escrito hace foco en aspectos comunes de las trayectorias profesionales y académicas del ingeniero y arquitecto Ángel Guido y el pedagogo Juan Mantovani, deteniéndose en sus contribuciones sustantivas al proceso de conformación del andamiaje institucional orientado a la enseñanza de las artes visuales en la provincia de Santa Fe. Se trata de dos intelectuales santafesinos que durante las décadas del treinta y del cuarenta del siglo XX desarrollaron una intensa actividad académica en universidades e instituciones de educación superior, realizaron numerosas publicaciones y desempeñaron cargos públicos (Mantovani fue inspector provincial y nacional y luego ministro de Instrucción Pública y Fomento de la provincia de Santa Fe entre 1938 y 1941; Guido fue rector de la Universidad Nacional del Litoral entre 1948 y 1950, designado por el Poder Ejecutivo nacional). Desde estas diversas funciones, ambos promovieron la conformación de una trama de relaciones vinculadas a los campos de la cultura, la educación y las artes que fue central para impulsar procesos locales de institucionalización. Esta indagación se basa en un extenso corpus documental relevado, en buena parte, en las instituciones por las que Ángel Guido y Juan Mantovani transitaron.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Elisa Welti, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Magister en Educación Universidad Nacional de Entre Ríos. Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Rosario. Docente e investigadora en la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Referências

Antequera, M. F. (2020). La beca Guggenheim, las credenciales norteamericanas y la arquitectura euríndica. Una aproximación al epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas (1925-1955). Palimpsesto, 10(17), 197-220. http://doi 10.35588/ pa.v10i17.4300

Bacolla, N. (2022). Redes transnacionales académicas en la Santa Fe de entreguerras. Espacios de sociabilidad intelectual, diplomacia cultural y exilios. En P. Sedrán, S. Fernández y R. Man (Comps.), Santa Fe en el escenario de la entreguerra: conflictos, solidaridades y tendencias (pp. 51-73). Investigaciones Socio Históricas Regionales.

Bentivegna, D. (2011). El poder de la letra: literatura y domesticación en la Argentina. UNIPE.

Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. Anagrama.

Campana, J. (1999). Crónica sobre la política cultural de los gobiernos santafesinos (1920-1999). Ciudad Gótica.

Carrizo, B. (2022). El joven Mantovani: formación académica y primeras experiencias de gestión. En Carrizo, B. y Giménez J. C. (Coords.), Sinfonía Mantovani. Polifonía de un intelectual entre educación y política (pp. 243-246). CB Ediciones.

Carrizo, B. y Giménez, J. C. (Coords.), Sinfonía Mantovani. Polifonía de un intelectual entre educación y política. CB Ediciones.

Collado, A. (2018). Ángel Guido en la universidad. En R. Gutiérrez (coord.), El pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria. Ricardo Rojas - Ángel Guido. OEI-CEDOCAL.

Entrocassi Varela, C. (2021). Trayectorias intelectuales y experiencias obreras en la Universidad Nacional del Litoral (Rosario, 1946-1955). Páginas, 13(32). https://doi.org/10.35305/rp.v13i32.504

Escobar, L. (2024). Mundo editorial, redes y mediaciones: la Editorial Rosario SA y el circuito de la Universidad Nacional del Litoral (1930-1950). Quinto Sol, 28(1), 1-20.

Fernández, S. (2019a). Olga Cossettini y el Colegio Libre de Estudios Superiores en Rosario (Argentina), 1939-1940. Historia y Sociedad, 36, 133-159.

Fernández, S. (2019b). Las voces rosarinas en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Líneas y alcances de la participación de los profesionales e intelectuales de la ciudad de Rosario en la revista Cursos y Conferencias. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 19(2), e099. https://doi.org/10.24215/2314257Xe099

Fernández, S. y Videla, O. (2008). Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarina. La Quinta Pata y Camino Ediciones.

Fiorucci, F. y Rodríguez, L. (Comps.). (2018). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Universidad Nacional de Quilmes.

Frechtel, I. (2023). Formas de circulación del conocimiento pedagógico renovador en la Argentina: revistas, visitas pedagógicas y exilios. En E. Galak, A. Abramowski, A. Assaneo e I. Frechtel (comps.), Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación (pp. 19-33). UNIPE-SAIEHE.

Gómez, J. (2019). Yo quiero ser ya ingeniero. En AAVV Ángel Guido: Ingeniero Civil y Urbanista (pp. 41-72). Municipalidad de Rosario-Monumento Histórico a la Bandera-Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil.

Guida, M.E. (2009). Pensando la Comunidad: Una mirada desde las ideas pedagógicas de Saúl Taborda. Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 10. Disponible en: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/286

Guida, M. E. y Welti, M. E. (2022). Cultura, arte y enseñanza técnica en la gestión de Juan Mantovani (1938-1941). En Carrizo, B. y Giménez, J. C.(coords.), Sinfonía Mantovani. Polifonía de un intelectual entre educación y política (pp. 191-222). CB Ediciones.

Guido, A. (1930a). Eurindia en el Arte Hispanoamericano. UNL.

Guido, A. (1930b). El arte de nuestro tiempo. CLES.

Guido, A. (1930c). La machinolatrie de Le Corbusier. Edición del Autor.

Guido, A. (1931). Arqueología y estética de la arquitectura criolla I. y II. El Ultrabarroco español y la arquitectura criolla, Cursos y Conferencias, CLES. Año I, Nº 4, p.339.

Guido, A. (1932). Estética de la Arquitectura Criolla. III y IV. Densidad y voluntad de forma. Cursos y Conferencias, CLES. Año I, Nº7, p. 3.

Guido, A. (1935). Génesis, apogeo y crisis del rascacielo. Primera clase. Cursos y Conferencias, CLES. Año IV, Nº 4, p. 338.

Guido, A.(1935). Génesis, apogeo y crisis del rascacielo. Segunda clase. Cursos y Conferencias, CLES. Año IV, Nº 5, p. 483.

Guido, A. (1935). Génesis, apogeo y crisis del rascacielo. Tercera clase. Cursos y Conferencias, CLES. Año IV, Nº 7, p. 697.

Guido, A. (1936a). Catedrales y rascacielos. CLES.

Guido, A. (1936b). Concepto Moderno de la Historia del Arte. Influencia de la “Einfühlung” en la historiografía moderna del arte. UNL.

Guido, A. (1937). El Aleijadinho. UNL.

Guido, A. (1940). Redescubrimiento de América en el Arte. UNL.

Guido, A. (1941). Plan Regulador de Tucumán. UNL.

Guido, A. (1943). Mausoleo de Dolores Dabat. Peuser.

Guido, A. (1944). Arquitectura del siglo XIX. Cursos y Conferencias, CLES. Año XIII, Nº 147, p. 127.

Guido, A. (1949a). Palabras de un rector. UNL.

Guido, A. (1949b). Supremacía del espíritu en el arte (Goya y el Aleijadinho). UNL.

Guido, A. (1950). Latindia, renacimiento latino en América. UNL.

Lera, C., Genolet, A., Rocha, V., Schoenfeld, Z., Guerriera, L. y Bolcatto, S. (2021). Trayectorias: Un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Cátedra Paralela, 4, 33-39. https://doi.org/10.35305/cp.vi4.170

Lizalde, O. Índice de Cursos y Conferencias. Revista del Colegio Libre de Estudios Superiores en Archivo Histórico de Revistas Argentinas. Disponible en: https://ahira.com.ar.

Maina, M. (2022). Posperonismo, crisis y democracia en Juan Mantovani (1955-1961). En Carrizo B. y Giménez J.C. (coords.), Sinfonía Mantovani. Polifonía de un intelectual entre educación y política (pp.283-320). CB Ediciones.

Mantovani, J. (1930a). Actividades y Estudios Pedagógicos en Argentina. Boletín del Instituto de Pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación, UNL.

Mantovani, J. (1930b). El problema cultural Oriente - Occidente. UNL.

Mantovani, J. (1939a). La cultura, el arte y el Estado. MIPyF.

Mantovani, J. (1939b). Los Museos y la realidad histórica. MIPyF.

Mantovani, J. (1939c). El arte y su nueva expresión. MIPyF.

Mantovani, J. (1939d). La casa del maestro y la cooperación escolar. MIPyF.

Mantovani, J. (1940a). Significado de una experiencia. En: El niño y su expresión. MIPyF.

Mantovani, J. (1940b). Protección y difusión de la cultura. MIPyF.

Mantovani, J. (1940c). La biblioteca y su misión social de cultura. MIPyF.

Mantovani, J. (1940d). Homenaje a una educadora. MIPyF.

Mantovani, J. (1940e). La enseñanza de las artes plásticas. MIPyF.

Mantovani, J. (1940f). El arte y nuestra definición nacional. MIPyF.

Mantovani, J. (1940g). Política orgánica de estímulo a la cultura. MIPyF.

Mantovani, J. (1940h). Bachillerato y Formación Juvenil. Instituto Social, UNL.

Mantovani, J. (1940i). Discursos pronunciados por el Ministro de Instrucción Pública y Fomento Profesor Juan Mantovani 1938 - 1940. MIPyF.

Mantovani, J. (1941). La ciencia de la educación. Archeion, Archivos de Historia de la Ciencia, UNL.

Mantovani, J. (1949). La segunda enseñanza y la universidad en nuestra formación nacional. Cursos y Conferencias, CLES. Año XVIII, Nº 205-207, p. 47.

Mantovani, J. (1951). Echeverría y la doctrina de la educación popular. Cursos y Conferencias, CLES. Año XX, Nº 229-231, p. 1.

Mantovani, J. (1954a). Problemas contemporáneos de filosofía de la educación. Cursos y Conferencias, CLES. Año XXII, Nº 262-264, p. 419.

Mantovani, J. (1954b). John Dewey. Cursos y Conferencias, CLES. Año XXIII, Nº 266, p. 125.

Mantovani, J. (1955). La educación secundaria en la Argentina. Cursos y Conferencias, CLES. Año XXIV, Nº 270, p. 263.

Mantovani, J. (1957). La pedagogía de Ortega y Gasset. Cursos y Conferencias, CLES. Año XXVI, Nº 277, p. 122.

Mantovani, J. (1959). La mujer en la reforma pedagógica: las maestras norteamericanas que trajo Sarmiento. Cursos y Conferencias, CLES. Año XXVIII, Nº 285-286, p. 236.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1934). Proyecto de reformas a los planes de estudio de la enseñanza media. Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Montini, P. (2008). El gusto por lo religioso: la exposición de arte religioso retrospectivo en el Museo Histórico Provincial de Rosario, 1941. En P. Artundo y C. Frid (Eds.), El coleccionismo de arte en Rosario (pp. 201-237). Fundación Espigas-CEHIPE.

Montini, P. (2011). Ángel Guido y la colección de Arte Colonial del Museo Histórico Provincial de Rosario. En P. Montini y G. Siracusano. Anales del Museo Histórico Provincial de Rosario: Ángel Guido. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc.

Montini, P. (2014). La ciudad del puerto petrificado. En A. Megías, A. Prieto, M. P. Martín, M. L. Múgica, P. Montini. Las batallas por la identidad (pp. 133-147). Editorial Municipal de Rosario.

Montini, P. (2019). Ángel Guido entre el arte y las formas americanas. En AAVV Ángel Guido: Ingeniero Civil y Urbanista (pp. 75-105). Municipalidad de Rosario-Monumento Histórico a la Bandera-Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil.

Montini, P., Florio, S., Príncipe, V. y Robles, G. (2012). De la Comisión Municipal de Bellas Artes al Museo Castagnino. La institucionalización del arte en Rosario. Fundación Castagnino-Fundación Espigas.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (2012). Los saberes del Estado. Edhasa.

Revel, J. (2005). Un momento historiográfico. Manantial.

Rodríguez, L. y Pettiti, M. (comps). (2024) Educación, funcionarios y políticas. Las provincias del Centro y Noroeste de Argentina (1860-1940). Imago Mundi.

Rodríguez, L. y Soprano, G. (2018). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud, la educación y las fuerzas armadas. Prohistoria.

Siede, I. (2012). Presentación. Juan Mantovani: el hombre y el educador. En J. Mantovani,

Bachillerato y formación juvenil (pp. 11-54). UNIPE Editorial Universitaria.

Suasnábar, C. y Palamidessi, M. (2007). Notas para una historia del campo de producción de conocimientos sobre educación en Argentina. En M. Palamidessi, C. Suasnábar y D. Galarza (Comps.), Educación, conocimiento y política. Argentina 1983-2003 (pp. 39-66). FLACSO-Manantial.

Welti, M. E. (2019). Ángel Guido: la construcción de un programa estético-pedagógico para la ciudad de Rosario. En AAVV. Ángel Guido: Ingeniero Civil y Urbanista (pp. 129-156). Municipalidad de Rosario-Monumento Histórico a la Bandera-Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil.

Welti, M. E., Semorile, C., Guida, M. E., D’Ascanio, G. y Soto, A. (2020). Arte, Educación, Cultura. Rosario 1930-1950. Laborde Editor.

Publicado

2025-08-05

Como Citar

Welti, M. E., & Guida, M. E. (2025). Las trayectorias de Ángel Guido y Juan Mantovani en la promoción de la cultura y la enseñanza de las artes visuales. Anuario De Historia De La Educación, 26(1). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e046

Edição

Seção

Artículos Convocatoria permanente