La doctrina interamericana de la enseñanza secundaria. Influencia de los organismos internacionales en el Plan Piloto 1963 en el Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.2.e035Palavras-chave:
Organismos internacionales, Reforma educativa, Doctrina interamericanaResumo
Romano, Antonio (2019) (coord.) Historia de la «nueva educación» secundaria en Uruguay (1936-1963). Revistas, docentes y reformas en Uruguay (1939-1947). Montevideo: CISC Biblioteca Plural. Ediciones universitarias UCUR.
Soler, Miguel (1984) Uruguay: análisis crítico de los programas escolares de 1949, 1957 y 1979. Barcelona: Imprenta Juvenil.
Downloads
Referências
Batista, P. (2019). Educación y cultura: La escuela nueva en la rearticulación de la enseñanza secundaria. En A. Romano (Coord.), Historia de la «nueva educación» secundaria en Uruguay (1936-1963). Revistas, docentes y reformas en Uruguay (1939-1947). Montevideo: CISC Biblioteca Plural, Ediciones universitarias UCUR.
Bocage, A. (1927). Tres aspectos de «nuestro» problema. Montevideo: Morales & Ribero.
Bordoli, E. (2019). De la «cultura integral» a la cultura como integración. Análisis de los Planes de Enseñanza Secundaria en Uruguay 1937, 1941 y 1963. En A. Romano (Coord.), Historia de la «nueva educación» secundaria en Uruguay (1936-1963). Revistas, docentes y reformas en Uruguay (1939-1947). Montevideo: CISC Biblioteca
Plural, Ediciones universitarias UCUR.
D´Avenia, L. (2014). Desarrollismo y educación en Uruguay en los 60. Aproximación a la producción de conocimiento sobre educación y a la agenda de la política educativa de la CIDE. Contemporánea, 5, 147-166.
D´Avenia, L. (2019). La construcción de la voz del profesorado. Las «Asambleas de Profesores» del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria en Uruguay (1949-1963). En A. Romano (Coord.), Historia de la «nueva educación» secundaria en Uruguay (1936-1963). Revistas, docentes y reformas en Uruguay (1939-1947). Montevideo:
CISC Biblioteca Plural, Ediciones universitarias UCUR.
De Armas, G., & Garcé, A. (2000). Técnicos y política. Saber y poder: Encuentros y desencuentros en el Uruguay contemporáneo. Montevideo: Trilce.
Garcé, A. (2002). Ideas y competencia política en Uruguay (1960-1973). Revisando el «fracaso» de la CIDE. Montevideo: Trilce.
González-Delgado, M., & Groves, T. (2022). História da educação e das organizações internacionais: Novas linhas de trabalho em uma perspectiva transnacional. Revista História da Educação (Online), 26, e124119. https://doi.org/10.1590/2236-3459/124119
Méndez, J. (2013). De intelectuales a expertos: Las ciencias de la educación en la renovación de las ciencias sociales. El caso del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación (Argentina, décadas del 60 y 70) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes.
Neiburg, F., & Plotkin, M. (Comp.). (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Pascual, S. (2019). Escolanovismo y reforma en la enseñanza secundaria. En A. Romano (Coord.), Historia de la «nueva educación» secundaria en Uruguay (1936-1963). Revistas, docentes y reformas en Uruguay (1939-1947). Montevideo: CISC Biblioteca Plural, Ediciones universitarias UCUR.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Anuario de Historia de la Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.