The Experimental School Nucleus Project of the teacher René James Sotelo (Colonia Aborigen Chaco, 1958-1964)

Authors

  • María José Ramírez Facultad de Humanidades UNNE

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.1.e020

Keywords:

Education for indigenous people, Colonia Aborigen Chaco, Experimental school nucleus, René James Sotelo

Abstract

This paper deals with the Experimental School Nucleus Project in Colonia Aborigen, located in the center of the Argentine Province of Chaco, which was conducted by René James Sotelo, a renowned teacher and indigenist from Chaco. The project was based on Fundamental Education, an approach disseminated by UNESCO during the 1950s, and proposed a comprehensive education for indigenous people aimed at their formation as peasants, in order to "integrate" them into the regional capitalist economy. Among the sources we study, two versions of the project are considered (the first dates from 1958 and the second from 1964), as well as correspondence of the author, journalistic notes and official documentation of the General Council of Education of Chaco. The article provides initial answers to questions that guide the analysis: Why was this educational proposal presented for the indigenous population of Colonia Aborigen Chaco? What were its goals? What were the characteristics of those planned school nucleus?

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo Rodríguez, C. (2020). Educación Fundamental: antecedentes y pertinencia de la educación para el desarrollo comunitario. Decisio, 52, pp. 8-15. Disponible en: https://revistas.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_52/decisio-52-art02.pdf

Almirón, A. (2018). Política de tierra y colonización para las comunidades indígenas de la provincia del Chaco: proyectos, reclamos y regularización de la ocupación (1951-1987). Res Gesta, 54, pp. 1-20. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5812/1/politica-tierra-colonizacion-almiron.pdf

Almiron, S. (2019). Historia de la apropiación de la cultura escrita entre el pueblo qom del nordeste chaqueño (1969-1970). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Entre Ríos]. Inédito.

Artieda, T. (1993). El magisterio en los Territorios Nacionales: el caso de Misiones. En Puiggrós, A. (Dir.), Ossanna, E. (Coord.). La educación en las provincias y territorios nacionales, 1885-1945 (pp. 121-184). Buenos Aires: Editorial Galerna.

Artieda, T. (2015). Educación (¿común y laica?) para la infancia indígena en los territorios nacionales de Chaco y Formosa (1900-1930). Anuario Historia de la Educación, 16(1), pp. 8-24. Disponible en: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/383/387

Artieda, T.L. y Rosso, L. (2009). Pedagogía para indígenas del Chaco a fines del siglo XIX y principios del XX. La asimilación “dulce” por vía de la educación y el trabajo. En Ascolani, A. El Sistema Educativo en la Argentina. Civilidad, derechos y autonomía, dilemas de su desarrollo histórico (pp. 141- 163). Rosario: Laborde.

Artieda, T.; Liva, Y.; Almirón, V. y Nazar, A. (2015). Educación para la infancia indígena en la reducción Napalpí (Chaco, Argentina, 1911-1936). Anthropologica, 33(35), pp. 117-139. DOI: https://doi.org/10.18800/anthropologica.201502.006 Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/14639/15225

Ascolani, A. (2012). La escuela primaria rural en Argentina. Expansión, orientaciones y dificultades (1916-1932). Revista Teias, 13(28), pp. 309-324. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/revistateias/article/view/24245

Ascolani, A. (2017). Concepciones reformistas en torno a las funciones de la educación primaria rural Argentina (1930-1960). Dialogia, 25, pp. 43-68. DOI: 10.5585/Dialogia.n25.6997 Disponible en: https://periodicos.uninove.br/dialogia/article/view/6997/3473

Balhen, J. (1995a). El CREFAL, baluarte imponderable de la historia de la educación de adultos durante las últimas cinco décadas. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 3(1), pp. 103-125. Disponible en: https://revistas.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-1995-1/articulo5.pdf

Balhen, J. (1995b). Generalidades sobre educación fundamental y desarrollo de la comunidad. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 3(2), pp. 137-172. Disponible en: https://revistas.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-1995-2/historia.pdf

Chico, J. y Fernández, M. (2008). Napa’lpí. Ltaxayaxac yi ntago’q. Napalpí. La voz de la Sangre. Instituto de Cultura de la provincia del Chaco.

Demarchi, M. (2014). Miguel Soler. El autor, el hombre, el maestro, el pedagogo. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. Miguel Soler. Educación, resistencia y Esperanza (pp. 21-36). Buenos Aires: CLACSO.

Díaz Polanco, H. (1979). La teoría indigenista y la integración. En Díaz Polanco, H.; Guerrero, F. J.; Bravo, V.; Allub, L.; Michel, M.A. y Arizpe, L. Indigenismo, modernización y marginalidad: una revisión crítica (pp. 11-45). Juan Pablos Editor y Centro de Investigaciones para la Integración Social Plaza del Carmen.

Fernández, M. del C.; Welti, M. E. y Guida, M.E. (2014). Formación y capacitación de maestros rurales (1958-1972). Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, (2). DOI. https://doi.org/10.35305/rece.v0i2.137 Disponible en: https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/137/135

Giordano, M. (2000). El indigenismo chaqueño: una propuesta alternativa a la problemática aborigen. XX Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, Chaco.

Giordano, M. (2008). Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. Ediciones Al Margen.

Guarino, G. (2010). Estrategias identitarias para la resistencia étnica en las organizaciones indígenas Qom del Chaco. Revista Mad., 22, pp. 56-72. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3112/311224767004.pdf

Gutiérrez, T. (2018). Educación, agro y sociedad: políticas educativas agrarias en la región pampeana, 1897-1955. UNQ.

Gutiérrez, T. (2019). Educación agrícola/educación rural en Entre Ríos, Argentina. Continuidad y cambio (1930-1943). Revista Encuentros Latinoamericanos, 3(1), pp. 194-217. Disponible en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/384/324

Herrero, A. (2023). Las escuelas rurales en Argentina (1905-1960). Una mirada panorámica. Cadernos de História da Educação, 22, pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.14393/che-v22-2023-147 Disponible en: https://seer.ufu.br/index.php/che/article/view/67562/35014

Larrosa, J. (2004). La experiencia de la lectura. Estudios sobre Literatura y Formación. Fondo de Cultura Económica.

Lenton, D. (2005). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista Argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970). [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Filo.digital. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1268

Lenton, D. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 8(5), pp. 117-152. Disponible en: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/06/07-identidades-8-5-2015-lenton.pdf

Leone, M. (2022). En el nombre del otro: cristianismo y pueblos originarios en la región chaqueña argentina (1965-1994). UNGS, UNLP y UNaM.

Liva, Y. (2017). El proyecto educativo de la orden franciscana en Misión Laishí, Formosa (1900-1950). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Luján]. Inédito.

Musante, M. (2018). Reducir y controlar. Masacres, disciplinamiento y trabajo forzado en las reducciones estatales para indígenas de Chaco y Formosa durante el siglo XX. En Delrio, W.; Escolar, D.; Lenton, D. y Malvestitti, M. (Comp.). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Pettiti, M. (2019). El Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural en Entre Ríos, Argentina (1978-1991). Educaçao e Pesquisa, 45(1), pp. 1-17. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/ep/article/view/162642/156484

Pettiti, M. (2020). El Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural en Entre Ríos, Argentina (1978-1991). Avances del Cesor, 17(23). DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v17i23.1292 Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/27/271572007/

Pettiti, M. (2021). Una aproximación a la política educativa en los espacios rurales desde diferentes escalas contextuales: el caso del Programa EMER. En Ambroci, S. y Cragnolino, E. (Comp.). Experiencias formativas en territorios rurales en transformación (pp. 33-58). Córdoba, Argentina: UNC.

Puiggrós, A. (2016). Imperialismo y educación en América Latina. Colihue.

Rangel Guerra, A. (2006). La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(2) pp. 169-176. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545086008.pdf

Rodríguez, L. G. (2020). Las Escuelas Normales creadas para formar maestros/as rurales (Argentina, 1903-1952). Mundo Agrario, 21(47). DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e143 Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe143/12673

Rodríguez, L.M. (1996). Educación de adultos y actualidad. Algunos elementos para la reflexión. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, 5(5).

Rodríguez, L.M. (2009). La educación de adultos en la historia reciente en América Latina y el Caribe. En Moreno Martínez, P. L. y Navarro Garcia, C. (Coords.). Perspectivas históricas de la educación de personas adultas, Vol 3, N° 1. Universidad de Salamanca.

Soler, M. (1987/2014). Dos décadas en la historia de la escuela uruguaya. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. Miguel Soler. Educación, resistencia y Esperanza (pp. 299-417). Buenos Aires: CLACSO.

Wanschelbaum, C. (2012). La Educación de Jóvenes y Adultos como corolario de los privilegios de clase en la educación. Revista Del IICE, (32), pp. 87-98. https://doi.org/10.34096/riice.n32.493 Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/493/481

Fuentes

AADA (1963a). Acta de constitución de la Asociación Amigos del Aborigen [Fotocopia del manuscrito. Documento digitalizado]. En archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

AADA (1963b). “Colonia Aborigen Chaco”. [Encuesta socioeconómica realizada en Colonia Aborigen Chaco. Documento digitalizado]. En archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Álvarez, B. (2001). “Uno de los grandes maestros chaqueños. René J. Sotelo” [Documento digitalizado]. En archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Cámara de Diputados de la provincia del Chaco (1964). N° 157/1964. [Apoyo de la Cámara de Diputados de la provincia al proyecto del Núcleo Escolar Experimental. Documento digitalizado]. En archivo histórico “Monseñor Alumni”, Resistencia, Chaco.

CREFAL (1952). “Educación Fundamental. Ideario, principios, orientaciones metodológicas”. CREFAL. Disponible en: https://crefal.org/wp-content/uploads/2023/06/Ideario.pdf

Decreto nacional N° 1509/1959 [sobre la designación de maestros/as para realizar estudios en el CREFAL en México. Documento digitalizado]. En Archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Decreto provincial N° 4907/1956, de 10 de diciembre, sobre la creación de la Dirección del Aborigen dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería [Documento digitalizado]. (BOE núm. 494 de 10 de diciembre de 1956). En Archivo histórico “Monseñor Alumni”, Resistencia, Chaco.

El Territorio (1958). “Proyecto de Núcleo Escolar Experimental en la Colonia Aborigen Chaco” [Diario El Territorio 7/8]. En el archivo histórico “Monseñor Alumni”, Resistencia, Chaco.

El Territorio (1960). “Pedagogo mexicano en el Chaco”. [Diario El Territorio 21/9, p. 14. Documento digitalizado]. En el archivo histórico “Monseñor Alumni”, Resistencia, Chaco.

El Territorio (1960). “Importante Plan de Labor aprobó el Consejo General de Educación. Experiencia sobre educación integral” [Diario El Territorio mes 9. Documento digitalizado]. En el archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Lynch Arribálzaga, E. (1914). “Informe sobre la Reducción de Indios de Napalpí” [Documento digitalizado]. En archivo histórico Monseñor Alumni, Caja 5, Sección “Aborígenes”.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (1964). 1er Congreso Indigenista [Documento digitalizado]. En archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Primer Núcleo Escolar Experimental (1956). “El núcleo escolar y usted” [Documento digitalizado]. En Archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Resolución del CGE 611/1964, designación de representante para tratar el proyecto del Núcleo Escolar Experimental [Documento digitalizado]. En archivo histórico “Monseñor Alumni”, Resistencia, Chaco. Consultado 7/2/2024.

Sotelo, R. J. (1964). “Anteproyecto de creación del Primer Núcleo Escolar Experimental” [Documento digitalizado]. En archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Sotelo, R. J. (1965). Guía del alfabetizador [Editado por la AADA]. En el archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Sotelo, R. J. (1976). “Algunos antecedentes personales y profesionales de René James Sotelo. Director de la Dirección del Aborigen” [Documento digitalizado]. En archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Sotelo, R. J. y Martín, C. (1958). “Proyecto de Núcleo Escolar en la Colonia Aborigen Chaco” [Documento digitalizado]. En archivo personal de René James Sotelo, Quitilipi, Chaco.

Published

2024-07-17

How to Cite

Ramírez, M. J. (2024). The Experimental School Nucleus Project of the teacher René James Sotelo (Colonia Aborigen Chaco, 1958-1964). Anuario De Historia De La Educación, 25(1). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.1.e020

Issue

Section

Artículos Convocatoria permanente