Introduction of educational materials in the Chilean school system (1885-1913)
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.1.e023Keywords:
Material educative, Exhibition, Intuitive theory, School system, ChiliAbstract
In Chile, despite the growing research in the history of education, only some studies address the school from the material culture perspective. This article aims to analyze the process of incorporating educational materials into the public school system in Chile between the last decades of the 19th century and the beginning of the 20th century. From the analysis of documentary historical sources -such as ministerial reports, catalogs of school materials, and inventories of schools, among others-, two factors that made possible the arrival of educational materials in Chilean classrooms are analyzed: first, the incorporation of intuitive theory in the curricula of schools at the end of the 19th century; and, secondly, the technological development associated with manufacturing and the commercial push that generated the demand for educational material. Based on the above, the article is structured into five sections. First, we will describe the intuitive theory's foundations and the senses' role in 19th-century pedagogy. Subsequently, we will analyze its influence on the Chilean school system and its role in configuring nineteenth-century educational policies. In the third section, we will delve into the production and marketing of educational material. Then, we will report how these processes came together in organizing the Exposición de Material Escolar held in 1885. Finally, we will offer conclusions about incorporating educational materials in public and high schools after the exhibition is described.
Downloads
References
Amunátegui, M. L. y Amunátegui, G. V. (1856). De la Instrucción Primaria en Chile; lo que es, lo que debería ser. Santiago: Imprenta del Ferrocarril.
Araya, N. (2019). Escolarizados y virtuosos. Niñas y niños representados en los silabarios y textos de lectura (1840-1900). Santiago: Museo de la Educación Gabriela Mistral.
ARNADME (1915). Archivo Nacional de la Administración. Vol. 3335. Fondo Ministerio de Educación Pública.
ARNADME (1917a). Inventario Liceo Hombres de Linares. Archivo Nacional de la Administración, vol. 3642. Fondo Ministerio de Educación Pública.
ARNADME (1917b). Inventario Liceo Hombres de Concepción. Archivo Nacional de la Administración, vol. 3642. Fondo Ministerio de Educación Pública.
ARNADME (1917c). Inventario Liceo Hombres de Los Ángeles. Archivo Nacional de la Administración, vol. 3642. Fondo Ministerio de Educación Pública.
ARTITAR (1917). Archivo Regional de Tarapacá, vol. 1050. Fondo Intendencia de Tarapacá.
Bucci, M. (1998). Images of science in the classroom: wallcharts me and science education 1850-1920. The British Journal for the History of Science, 31(2).
Carter, S. A. (2018). Object Lessons: How Nineteenth-Century Americans Learned to Make Sense of the Material World. New York: Oxford University Press.
Ciprés, I. (2009). La vigencia de Juan Amós Comenio en el pensamiento educativo actual. Revista Fuentes Humanísticas, 21(39), pp. 113-128.
Comunicación n.° 8000, 13 de julio de 1911 (1912). Revista de Instrucción Primaria, n.° 4(XXVI), Santiago.
Conejeros, J. P. (2015). De la francomanía al Embrujo alemán. Alcances en torno al rol de los agentes mediatizadores en el proceso de transferencia cultural alemana en la educación chilena (1880-1930). En Silva, B. (Comp.). Historia social de la educación chilena. Tomo 1. Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880 a 1920. Agentes escolares. Santiago: Ediciones UTEM.
Dussel, I. (2019a). La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico. Educar em revista, 35(76), pp. 13-29.
Dussel, I. (2019b). Historias de cavernas, pupitres y guardapolvos. En: Arata, N. y Pineau, P. (Coords.). Latinoamérica: la educación y su historia. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Egaña, M. L. (1994). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: un debate de las élites. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXIV, 3-4, pp. 123-155.
El sistema de Pestalozzi. (1869). Boletín de la Junta de Visitadora de Escuela Públicas de Santiago, 1(4), pp. 110-119.
Escuela Normal de Preceptores (1890). Programa de Estudios de la Escuela Normal de Preceptores de Santiago. Santiago: Imprenta Nacional.
Escuela Normal. (1869). Boletín de la Junta de Visitadora de Escuela Públicas de Santiago, 1(3), p. 70.
Exposición Internacional de Chile (1873). Programa Jeneral de la Exposición Internacional de Chile en 1875. Santiago: Imprenta Nacional.
Feldman, D. (2004). Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar. Educacao & Sociedade, 25(86).
Feliú Cruz, G. (1966). La Abeja Chilena. Observaciones a La Abeja Chilena, La Década Araucana. El Redactor de la Educación. (1825). Colección de Antiguos Periódicos Chilenos. Santiago: Ediciones de la Biblioteca Nacional.
Instituto Pedagógico (1895). Programa de la Asignatura de Pedagojia. Memoria del Director del Instituto Pedagójico presentada al Ministro de Instrucción Pública en 1895. Santiago: Imprenta Nacional.
Larraín, I. y Larraín, J. (1871). Boletín de las principales leyes y decretos vigentes dictadas desde Enero 1° de 1860 hasta Enero1° de 187: y recopiladas por orden de materias. Valparaíso: Imprenta del Mercurio.
Latorre, G. (1944). La vida ejemplar de José Abelardo Núñez Murúa (1840-1910). Santiago: Dirección General de Educación Primaria, Sección Pedagógica.
Librería Alemana de José Ivens (1899). Catálogo Escolar de la Librería Alemana. Casa especial para la introducción de Útiles y Materiales para la Enseñanza de José Ivens. Santiago: Imprenta del Universo.
Librería Alemana de José Ivens (1901). Guía Ivens a través del dominio de los materiales escolares. Santiago: Imprenta del Universo.
Librería C. Tornero y Ca. (1904). Catálogo de la Librería C. Tornero y Ca. Santiago: Imprenta de la Librería C. Tornero y Ca.
Librería Inglesa (1900). Catálogo Escolar Librería Inglesa. Santiago: Imprenta Moderna.
Librería Roberto Miranda (1902). Catálogo Jeneral de las Obras en Castellano de la Librería Roberto Miranda. Santiago: Imprenta i Encuadernacion del Comercio.
Mayorga, R. (2012a). Enseñar y aprender. En: Serrano, S., Ponce de León, M. y Rengifo, F. (Eds.). Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo I: Aprender a leer y escribir (1810-1880). Santiago: Taurus.
Mayorga, R. (2012b). Una nueva pedagogía: la lectura y los saberes de la escuela primaria. En: Serrano, S., Ponce de León, M. y Rengifo, F. (Eds.). Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo II: La educación nacional (1880-1930). Santiago: Taurus.
Meda, J. (2011). La historia material de la escuela como factor de desarrollo de la investigación histórico-educativa en Italia. III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico - V Jornadas Científicas de la SEPHE, pp. 17-32.
Meylan, L. (1996). Heinrich Pestalozzi (1746-1827). En: Chȃteau, J. Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Instrucción Pública (1908). Memoria del Ministerio de Instruccion Pública. Santiago: Imprenta Cervantes.
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública (1869). Memoria del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública presentada al Congreso Nacional de 1869. Santiago: Imprenta Nacional.
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública (1885). Memoria del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública presentada al Congreso Nacional en 1885. Santiago: Imprenta Nacional.
Núñez, J. A. (1883). Organización de Escuelas Normales. Informe presentado al señor Ministro de Instrucción Pública de Chile. Santiago: Imprenta de la Librería Americana. En: Núñez, J. A. (1885). Catálogo de la Exposición de Material Escolar organizada por orden del Señor Ministro de Instrucción Pública. Santiago: Imprenta Nacional.
José Abelardo Núñez (1883), Organización de Escuelas Normales. Informe presentado al señor Ministro de Instrucción Pública de Chile, pp. 209-210. Santiago: Imprenta de la Librería Americana.
Orellana, M. I.; Martínez, F. (2010). Educación e imagen. Formas de modelar la realidad. Santiago: Museo de la Educación Gabriela Mistral.
Pestalozzi, J. E. (1889). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Coatepex.
Revista de Instrucción Primaria (1885). I(1), p. 44.
Rosales, J. A. (1890-1891). Instrucción pública en su parte Secundaria, Superior, Especial e histórica. Recopilación de leyes, decretos supremos, circulares y acuerdos del Consejo de Instrucción Pública. Santiago: Imprenta Los Debates.
Runge, A. (2008). Las dimensiones de la intuición y del arte de la intuición en Johann Heinrich Pestalozzi: Acercamientos antropológico-pedagógicos. Pedagogía y Saberes n° 28, pp. 43-52. Universidad Pedagógica Nacional.
Salgado, V. (2018). Los mapas en la educación chilena: la colección del Museo de la Educación Gabriela Mistral. Santiago: Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Sarmiento, D. F. (1849). De la educación popular. Santiago: Imprenta de Julio Belin y Cía.
Sarmiento, D. F. (1852). Monitor de las escuelas primarias, I(1), pp. 25-26.
Soto Roa, F. (2013). Historia de la Educación Chilena. Santiago: Ediciones Universidad Central.
Suárez, J. B. (1852). Estado que manifiesta el número de escuelas fiscales, municipales y conventuales que existen en el Departamento de Santiago, con especificación del nombre de cada una, preceptor que la dirige, alumnos que asisten, etc. Monitor de las escuelas primarias, I (4), pp. 97-123.
Vera, R. (2023). Diseño y Estado. Una genealogía. Santiago: Metales Pesados.
Viñao, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación. Revista História da Educação, 12(25), pp. 9-54.
Visitadores de Escuelas (15 enero de 1853). Monitor de las Escuelas Primarias, N° 6, Tomo I, p. 167.
Zuluaga, O. L. (1993). A partir de después de Juan Amos Comenio. En: Aguirre, G. M. E. (Coord.). Juan Amos Comenio. Obra, andanzas, atmósferas en el IV centenario de su nacimiento (1592-1992), pp. 281-294. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Anuario de Historia de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.