Posters for reading education: materiality, political-pedagogical debates and teaching practices in schools in Buenos Aires in the late XIX century.
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.1.e022Keywords:
Reading education , Material culture in schools, Pedagogical practicesAbstract
Reading education was one of the most important tasks assigned to primary schools as part of the consolidation of the liberal state model in Argentina. The time period in question was characterized by deep changes, like a greater emphasis on alphabetization, which was used as a sign of civilization, progress and the legitimacy of the political system.
The renovation of methods and reading materials became a political and pedagogic need. Because of this, charts and posters emerged to replace the previous “cartillas” used for basic alphabetization. These materials, designed specifically for basic reading education were undoubtedly the most common resource in schools in Buenos Aires by the end of the XIX century, when reading books were neither enough nor appropriate.
How did this “cartillas” look like? What were they made of? When were they first used and why? Who were the authors and editors that developed them? What pedagogical principles were they based on? What pedagogical/political debates arose at the time of their production and use? What practices emerged from their use? These are some of the questions we will try to answer in this article, which is based on the analysis of images of these “cartillas” (given that the originals are no longer available), pedagogic papers, magazine articles, resumes from practical conferences and from the inspectors that visited these schools.
Downloads
References
Bowen, J. (1992). Historia de la Educación Occidental. Tomo III. Barcelona: Herder.
Braslavsky, B. (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Kapelusz.
Braslavsky, B. (2002). Para una pedagogía de la lectura en la Argentina. ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930? En Cucuzza, R. y Pineau, P. Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Cucuzza, R. (1986). De Congreso a Congreso. Crónica del Primer Congreso Pedagógico Argentino. Buenos Aires: Besana.
Cucuzza, R. y Pineau, P. (2002). Introducción. En Cucuzza, R. y Pineau, P. Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
De Miguel, A. (2012). Escenas de lectura escolar. La intervención normalista en la formación de la cultura letrada moderna. En Cucuzza, R. y Spregelburd, R. P. Historia de la lectura en la Argentina. Del Catecismo colonial a las netbooks estatales. Buenos Aires: Editoras del Calderón.
Escolano Benito, A. (1997). Los libros para la escuela. La primera generación de manuales escolares. En Escolano Benito, A. (dir). Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Escolano Benito, A. (2017). La escuela como cultura. Experiencia, memoria, arqueología. Campinas, SP: Editora Alínea.
Feldman, D. (2004). Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar. Educação & Sociedade, vol. 25, n. 86, pp. 75-101, abril, Campinas.
Harispe, S. (2015). Francisco Berra historiador: aspectos de una biografía intelectual en el Río de la Plata a fines del siglo XIX. Historia de la Educación – Anuario, 16, N°2, pp. 27-36. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/395/398
Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En Menegus, M. y González, E. (coord.). Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Linares, M. C. (2012). Posibles itinerarios y recepciones del método intuitivo en la Argentina (1880-1910). Del prudente saber y el máximo posible de sabor, Nº 7, año XIII, diciembre.
Linares, M. C. (2022). Los libros de lectura en Argentina, sus características a lo largo de un siglo. En Bottarini. R., Linares, M. C. y Spregelburd, R. Libros, sujetos y saberes. Aportes para una historia de las escenas de lectura en la educación argentina. Luján: EDUNLu.
Linares, M.C. (2002). Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar: «El Nene» (1895-1956). En Cucuzza, R. y Pineau, P. Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pineau, P. (1997). La escolarización de la provincia de Buenos Aires (1875-1930). Buenos Aires: CBC-Flacso.
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.
Ruiz Berrio, J. (1997). La enseñanza de la lectura de la Ilustración al Liberalismo. Métodos, libros y materiales. En Escolano Benito, A. (dir). Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Spregelburd, R. P. (2017). Las políticas del Consejo Nacional de Educación acerca del texto escolar (1881-1916). En Spregelburd, R.P. y Linares, M.C. El control de la lectura. Los textos escolares bajo la supervisión del Estado Nacional (1881-1916 y 1941-1965). Luján: Edunlu.
Spregelburd, R. P. (2018). La enseñanza simultánea de la lectura y la escritura en la ciudad de Buenos Aires (1880-1900). Ponencia presentada en XIII CIHELA 2018. Políticas, espacio público y disputas en la Historia de la Educación en América Latina. A 100 años de la reforma de Córdoba. Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación, Montevideo, Uruguay, 28 de febrero a 3 de marzo de 2018.
Suasnábar, C. (2018). Francisco Berra y la primera cátedra de Ciencia de la Educación: los orígenes del pensamiento pedagógico entre el naturalismo y el positivismo. Historia de la Educación Anuario SAIEHE Vol 19 N° 1, pp. 4-23. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/514/484
Szir, S. (2006). Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Szir, S. (2013). Reporte documental, régimen visual y fotoperiodismo. La ilustración de noticias en la prensa periódica en Buenos Aires (1850-1910). Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), N° 3, diciembre. Recuperado de: https://www.ahira.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/Szir-Reporte-documental-r%C3%A9gimen-visual-y-fotoperiodismo.-La-ilustraci%C3%B3n-de-noticias-en-la-prensa-peri%C3%B3dica-en-Buenos-Aires-1890-1910.pdf
Fuentes primarias
Actas de sesiones del CNE. (1889). El Monitor de la Educación Común, Nº 164, p. 187.
Baladía, P. (s/f). Reglamento de Enseñanza Mutua. En Libro para las comunicaciones de Gobierno (transcripción textual). Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires: DGE Dirección General de Escuelas.
Berra, F. (1884). Enseñanza de la caligrafía en las escuelas primarias. Montevideo.
Berra, F. (1889). Los métodos de lectura con motivo de las opiniones de D. Aldino Benedetti. Montevideo: Imprenta Artística de Dornaleche y Reyes.
Berra, F. (1898). Ejercicios de lectura (curso progresivo). Buenos Aires: Ángel Estrada y Ca.
Conferencias pedagógicas (1888) El Monitor de la Educación Común, N° 139, p. 893.
Conferencias pedagógicas (1888). El Monitor de la Educación Común, N° 134, pp. 652-654.
Conferencias pedagógicas prácticas. (1889). El Monitor de la Educación Común, Nº 164, p. 205.
De Vedia, J. (1887). Informe. El Monitor de la Educación Común, N° 115, p. 534.
El Monitor de la Educación Común (1883) Nº 27, p. 260. En línea.
El Monitor de la Educación Común (1883) Nº 3, p. 229. En línea.
El Monitor de la Educación Común (1887) Nº 120, p. 752. En línea.
El Monitor de la Educación Común (1888) Nº 145, p. 207. En línea.
El Monitor de la Educación Común (1889) Nº 156, p. 818. En línea.
El Monitor de la Educación Común (1889) Nº 162, p. 53-56. En línea.
Ferrer, V. (1884). Informe del Secretario Sub Inspector de la 7° sección. El Monitor de la Educación Común N°61 p. 18. 17 de abril. Buenos Aires.
Ferreyra, A. (1890). Instrucciones para usar los cuadros de «El Nene». Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Ferreyra, A. (s/f). Instrucciones para usar los cuadros de «El Nene». Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía.
García Aguilera, V. y Ruzo, A. (1872). Anales de educación de la Provincia de Catamarca. Tomo I. Imprenta del Colegio Nacional.
La Enciclopedia Escolar Argentina (1879) Nº 4, 15 de agosto, p. 64.
La Salle, S. J. B. (s/f). Obras completas II. Obras pedagógicas y escolares. ARLEP-RELAL.
Lamadrid, E. (1890). Introducción. En Ferreyra, A. (1889?). Instrucciones para usar los cuadros de «El Nene». Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Lectura y escritura (1893). El Monitor de la Educación Común, Nº 224, p. 80.
Los métodos de lectura (1890) El Monitor de la Educación Común Nº 191, p. 926.
Pastor, S. (1891). Informe elevado a Andrés Ferreyra. El Monitor de la Educación Común N° 193.
Ramos, J. P. (1910). Historia de la Instrucción Primaria en la República Argentina 1810-1910 (Atlas Escolar). Tomo I, CNE. Buenos Aires: Jacobo Peuser.
Sarmiento, D. (2011). Educación Popular. Buenos Aires: UNIPE.
Sastre, M. (1862). Guía del preceptor. Buenos Aires: Librería de D. Pablo Morta Editor. 2º ed aumentada.
Suárez, E. (1898 b). Carta abierta al Sr. Andrés Ferreyra. La Enseñanza Argentina, Año 2, no. 11-12.
Suárez, E. (1898). Los métodos de lectura y El Alfa. Conferencia dada por el profesor señor Eleodoro Suárez á los maestros de la Capital el día 15 del corriente. La Enseñanza Argentina N° 3 y 4, octubre 10 y 25 de 1898, Bs. As.
Suárez, E. (1898c). El Alfa: método ecléctico de lectura y escritura. Buenos Aires: Talleres S. Ostwald.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Anuario de Historia de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.