The indigenous and their lenguages in the reports of the inspectors of national territories and colonies (1890-1916)

Authors

  • Santiago Hidalgo Martínez no

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.1.e021

Keywords:

Indigenous, Education, Indigenous languages

Abstract

The following article consists of the description and analysis of the conception on the teaching of Spanish as a national language and on the indigenous people and their languages by the team of Inspectors of the National Territories and Colonies, highlighting the figure of Raúl B. Díaz. For this, we use as sources his reports published between 1890 and 1916 in the magazine El Monitor de la Educación Común, which was the official broadcaster of the Consejo Nacional de Educación.

In a first part we briefly present the theoretical and methodological approaches we use for this work. Then we delve into the inspectors reports and observe, on the one hand, the presence of indigenous people in the National Territories and, on the other, we describe and analyze their ideas about education for indigenous people and their conceptions of their languages.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amuchástegui, M. (2003). Los rituales patrióticos en la escuela pública. En: Puiggrós, A. (dir.) y Carli, S. (Coord.). Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955). Buenos Aires. Editorial Galerna.

Arnoux, E. (2011). Hacia una definición de las políticas lingüístico-educativas del Estado argentino. En Varela, L. (Ed.). Para una política del lenguaje en la Argentina. Actas del Seminario Lenguas y políticas en Argentina y el Mercosur. Buenos Aires. EDUNTREF: Universidad Nacional Tres de Febrero.

Artieda, T. L. (2015a). Educación ¿común y laica? para la infancia indígena en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa. 1900 a 1930 (circa). En: Revista Historia de la Educación. Anuario SAHE, 16(1), pp. 8-24.

Artieda, T. L. (2015b). Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas. Concepciones acerca de los indígenas en los libros de lectura de la escuela primaria argentina. Transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa. (Tesis doctoral). España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Artieda, T. y Liva, Y. (2010). Situaciones de escritura entre los qom de misión de San Francisco Laischí (Territorio de Formosa, 1901-1916). Estudios de historia de la educación para los pueblos indígenas del Chaco argentino. En XVI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos y Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 24-26 de noviembre.

Bargman, D. (2006). Construcción de la Nación entre la asimilación de inmigrantes y el particularismo. Las escuelas de las colonias agrícolas judías. En Patrimonio cultural y diversidad creativa en el sistema educativo. Buenos Aires. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Bartolome, M. (2004). Los pobladores del ‘desierto’, genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. En: Amérique Latine Histoire et Mémoire, Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique latine, (10). Disponible en: http://alhim.revues.org/document103.html

Bein, R. (2004). La legislación político-lingüística en la Argentina. En Kremnitz, G. y Born, J. (Eds.). Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina, pp. 41-50. Viena. Praesens.

Bein, R. (2017). La ruta de las políticas lingüísticas. En: Martínez, A.; Gonzalo, Y. y Busalino, N. (Coords.). Rutas de la Lingüística en la Argentina II. La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Cammarota, A. (2020). Nacionalizar y educar: problemas de la Educación Común en los Territorios Nacionales (1890-1940). En: Avances del Cesar, XVII (22), pp. 23-50.

Cucuzza, H. R. (1996). Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación. En Cucuzza, H. R. (comp.). Historia de la Educación en debate. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Cucuzza, H. R. (2007). Yo argentino: la construcción de la nación en los libros escolares (1873-1930). Buenos Aires. Miño y Dávila.

Di Tullio, A. (2010). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires. Eudeba.

Filmus, D. (2011). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y Desafíos. Cátedra Teoría de la Educación. Universidad Nacional de Quilmes.

Fiorucci, F. (2014). Raúl B. Díaz: el inspector de Territorios Nacionales. Miradas, recorridos y reclamos de un funcionario viajero (1890-1916). Disponible en: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2014/07/Fiorucci.pdf

Fiorucci, F. (2015). Ideas e impresiones de un funcionario viajero: Raúl B. Díaz el primer inspector de Territorios Nacionales (1890-1916). En: Revista Historia de la Educación. Anuario SAHE, 16 (2), pp. 82-92.

Glasser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Rodríguez, P. (Trad.). Documento de cátedra, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan.

Giordano, M. (2004). Itinerario de imágenes del indígena chaqueño. Del ‘Territorio Indio del Norte’ al Territorio Nacional y Provincia del Chaco. En: Anuario de Estudios Americanos, LXI (2), pp. 517-550.

Halliday, J. (1995). Educación, gerencialismo y mercado. Barcelona. Morata.

Kusch, R. G. (2000). Geocultura del hombre americano. En Kusch, R. Obras Completas, tomo III. Rosario. Fundación Ross.

Lagarralde, M. R. (2007). La formación de la burocracia educativa en la Argentina. Los inspectores nacionales y el proceso de escolarización (1871-1910). Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Argentina.

Lauría, D. (2015). Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911). En: Diálogo de la Lengua, 7, pp. 1-21.

Liva, Y. (2017). El proyecto educativo de la orden franciscana en Misión Laishi, Formosa (1900-1950) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Luján. Argentina.

López García, M. (2009). “Discusión sobre la lengua nacional en Argentina: posiciones en el debate y repercusiones en la actualidad”. En: Revista de Investigación Lingüística, (12), pp. 375-397.

López García, M. (2010). Norma estándar, variedad lingüística y español transnacional: ¿la lengua materna es la lengua de la ‘Madre Patria’?. En: Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 5, pp. 89-108.

Marengo, N. (1991). Estructuración y consolidación del poder normalizador: el Consejo Nacional de Educación. En Puiggrós, A. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires. Galerna.

Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid. Akal.

Nicoletti, M. A. y Malvestitti, M. (2008). El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del XX). En Fronteras de la Historia, 13 (1), pp. 95-118.

Quijano, A. (2016). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO – CICCUS.

Rosso, L. (2008). El inspector de escuelas Raúl Díaz: entre el proyecto civilizador para la frontera y sus formas de concreción en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina 1900-1909). En: Cuadernos Interculturales, 6 (11), pp. 115-126.

Teobaldo, M. (2011). ¡Buenos días Sr. Inspector! Historia de los inspectores escolares en la Patagonia Norte: Río Negro y Neuquén. Perfil y funciones (1884-1962). Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.

Teobaldo, M. E. (2006). Los inspectores escolares en los orígenes del sistema educativo en la Patagonia Norte. Argentina: 1884-1957. En: Educere Et Educare. Revista de Educação, 1(2), pp. 13-32. Disponible en: https://e-revista.unioeste.br/index.php/educereeteducare/article/download/166/108

Varela, L. (2008). Política lingüística: ¿qué está pasando en Argentina? En: Gestión y Políticas Culturales. Aportes y debate, pp. 164-173.

Villoro, L. (1998). Del Estado homogéneo al Estado Plural. En: Estado Plural, pluralidad de culturas (pp. 13-62). México. UNAM/Paidós.

Fuentes

Consejo Nacional de Educación (1879). El Monitor de la Educación Común: La Educación Común. Revista quincenal ilustrada de educación y enseñanza. Buenos Aires. Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor.pdf

Consejo Nacional de Educación (1890). El Monitor de la Educación Común. Año XI, N°188.

Consejo Nacional de Educación (1890). El Monitor de la Educación Común. Año XI, N°189.

Consejo Nacional de Educación (1892). El Monitor de la Educación Común. Año XI, N°217.

Consejo Nacional de Educación (1892). El Monitor de la Educación Común. Año XV, N°265.

Consejo Nacional de Educación (1895). El Monitor de la Educación Común. Año XV, N°267.

Consejo Nacional de Educación (1902). El Monitor de la Educación Común. Año XI, T. XVIII, N°353.

Consejo Nacional de Educación (1903). El Monitor de la Educación Común. Año XVIII, Tomo XVIII, N°359.

Consejo Nacional de Educación (1906). El Monitor de la Educación Común. Año XXVI, Tomo XXII, N°399.

Consejo Nacional de Educación (1906). El Monitor de la Educación Común. Año XXVI, Tomo XXII, N°401.

Consejo Nacional de Educación (1908). El Monitor de la Educación Común. Año XXVIII, Tomo XXVII, N°432.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N°445.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N°445.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N°447.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N° 445.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N°447.

LEY N° 1420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria (1884). Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf

Published

2024-07-17

How to Cite

Hidalgo Martínez, S. (2024). The indigenous and their lenguages in the reports of the inspectors of national territories and colonies (1890-1916). Anuario De Historia De La Educación, 25(1). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.1.e021

Issue

Section

Artículos Convocatoria permanente