The university fee projects in Argentina and the opposition of the student movement (1989-1995)
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.1.e026Keywords:
University gratuity, Neoliberalism, Democracy, Student movement, ArgentinaAbstract
This paper investigates the projects of establishing university fees supported by the government of Carlos Menem during his first term and the early opposition that such proposals received from the student movement in Argentina. Based on a varied series of sources and references, the article covers, firstly, the issue of university gratuity during the 20th century. Secondly, it focuses on the characteristics of Menem's agenda towards higher education, in which possible tariffs appeared as a key element. Thirdly, it examines the growth of a majority current of opinion in the universities against this possible measure, from the first moments of the Menem government. In this sense, the paper argues that free university education, one of the features that distinguishes the current Argentine university in the regional context, was seriously threatened during the nineties and that its continuity cannot be explained without considering the resistance put up by the student movement and other actors during those years.
Downloads
References
Azpiazu, D. (2002) (comp.). Privatizaciones y poder económico. La consolidación de una sociedad excluyente. Bernal. UNQ.
Benente, M. (2019) (comp.). “Donde antes estaba solamente admitido el oligarca”: la gratuidad de la educación superior a 70 años. José C. Paz. EDUNPAZ.
Bonifacio, J. L. (2012). Neoliberalismo y movimiento estudiantil en la Universidad Nacional de Comahue. Cuestiones de Sociología, N°8, La Plata. Disponible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn08a06/4325
Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2008. Buenos Aires: UNGS/Biblioteca Nacional.
Chabrando, V. (2018). Estudiantes universitarios organizados contrapolíticas educativas del neoliberalismo en dos temporalidades (UNC, 1991-1998). Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, n°21, pp. 201-214. Córdoba.
Chiroleu, A. (2005). La Educación Superior en la agenda de gobierno argentina en veinte años de democracia (1983-2003). En Rinesi, E.; Soprano, G. y Suasnábar, C. (comp.). Universidad, reformas y desafíos: dilemas de la educación superior en la Argentina y el Brasil, pp. 57-79 Buenos Aires: UNGS/Prometeo.
Cornejo, J. N., Barbiric, D., Roble, M. B., Roux, P. (2018). Un “debate reformista” en la Universidad de Buenos Aires anterior a 1918. VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano “La Universidad como objeto de investigación. La Reforma Universitaria entre dos siglos”. Universidad Nacional del Litoral.
Cristal, Y. (2018). Los estudiantes frente a la Ley de Educación Superior en 1995. El caso de la Universidad de Buenos Aires. Estudios, 2018, N°40, pp. 75-92.
Cristal, Y. (2021). La protesta estudiantil. Características y proyecciones de las movilizaciones en la UBA en la segunda mitad de los años noventa. Cuadernos del Sur – Historia, n°50, pp. 277-298.
Cristal, Y. y Seia, G. (2021). El movimiento estudiantil de la UBA entre dictadura y democracia (1981-1985). En Carli, S (coord.). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Tomo III (1945-1983), pp. 277-294. Buenos Aires. EUDEBA.
Echenique, M. (2017). El discurso educativo neoliberal. Argentina (1980-2001). Tesis de doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1541/te.1541.pdf
Erreguerena, F. (2017). El poder de los rectores en la política universitaria argentina 1985-2015. Buenos Aires: Prometeo.
Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvarez, J., Haimovich Paz, F. y Urzúa, S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.
Franco, M. y Lvovich, D. (2017). Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, N°47, pp. 190-217.
Fontana, J. (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado y Presente.
Krotsch, P. (2009). Educación Superior y Reformas Comparadas. Bernal: UNQ.
Levenberg, R. y Marolla, D. (1988). Un solo grito. Crónica del movimiento estudiantil universitario de 1918 a 1988. Buenos Aires: FUBA.
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en la Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mollis, M. (2008). Las reformas de la educación superior en Argentina para el nuevo milenio. Avaliaçao, N°2, pp. 509-532.
Nardacchione, G. (2011). Las maniobras gubernamentales frente a la protesta: el conflicto educativo de 1992. Trabajo y Sociedad, n°17, vol XV, pp. 139-154.
Pis Diez, N. (2019). La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del “modelo peronista de universidad”. En Benente, M. “Donde antes estaba solamente admitido el oligarca”: la gratuidad de la educación superior a 70 años. José C. Paz. EDUNPAZ.
Pucciarelli, A. (coord.). (2011) Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Romero, F., Grasso, I. y Monforte, E. (2009). El despertar del movimiento. Los estudiantes universitarios en Bahía Blanca ante la implementación de la Ley de Educación Superior. En Romero, F. (comp.). Los estudiantes: organizaciones y luchas en Argentina y Chile, pp. 203-215. Bahía Blanca. CEISO.
Romero, R. (1998). La lucha continúa. El movimiento estudiantil argentino en el siglo XX. Buenos Aires. Eudeba/FUBA.
Rubinich, L. (2001). La conformación de un clima cultural. Neoliberalismo y universidad. Buenos Aires. Libros del Rojas.
Schuster, F.; Perez, G.; Pereyra, S.; Armesto, M.; Armelino, M.; García, A.; Natalucci, A.; Vázques, M. y Zipcioglu, P. (2006). Transformaciones de la protesta social en la Argentina 1989-2003. Documento de Trabajo n°48. Buenos Aires. IIGG-CLACSO.
Suasnábar, C. (2011). Políticas y reformas de la universidad argentina desde el retorno de la democracia: tendencias históricas de cambio y movimiento pendular de las políticas públicas. Pensamiento Jurídico, N° 31, pp. 87-103.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires. Taurus.
Talamonti Calzetta, P. (2008). La lucha de los estudiantes de la UNLP contra la Ley de Educación Superior (1994-1996). En Romero, F.
(comp.). Los estudiantes: organizaciones y luchas en Argentina y Chile, pp. 185-201. Bahía Blanca. CEISO.
Toer, M. (1990). Cómo son los Estudiantes. Perfil Socioeconómico y Cultural de los Estudiantes de la UBA. Buenos Aires. ECA-Catálogos.
Toer, M. (1998). El perfil de los estudiantes de la UBA: el trabajo, la política, la religión, los medios. Buenos Aires. Eudeba.
Touza, R. (2007). El movimiento estudiantil universitario de Mendoza entre 1983 y 2000. En Bonavena, P.; Califa, J. S. y Millán, M. (comp.). El movimiento estudiantil argentino: historias con presente, pp. 247-269. Buenos Aires. Ed. Cooperativas.
Documentos
Analizan el cobro del arancel universitario (10 de mayo de 1990). Clarín [snp]
Asamblea de Ciencias Sociales (9 de noviembre de 1994). Comunicado N 3. Crece la adhesión a la Toma de Sociales.
Bandera contra el arancelamiento en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA [fotografía] (1992). Archivo personal de Rodolfo Kempf.
CECEN (1993). Rock contra el arancel [volante]. Archivo personal de Guillermo Rocha.
CEFyL (noviembre de 1994). Filosofía y Letras tomada en rechazo al Censo [comunicado]. Archivo CeDInCI, COL-002.3-2.3.2.-2.3.2.2. - Caja 2 (A-E).
Downes, P. (25 de marzo de 1992). Vuelve el debate sobre el arancel. Clarín [snp].
Elecciones en la Universidad (2 de diciembre de 1990). Clarín, Segunda sección, p. 13.
Firme oposición del CIN al arancelamiento (12 de noviembre de 1989). Clarín [snp].
FUA y CONADU (1995). Afiche. Biblioteca, Archivo Histórico y Centro de Documentación de la UCR.
Helfgot, M. (7 de diciembre de 1991). Un voto de cada dos fue para Franja. Clarín, [snp].
La historia de un proyecto polémico (10 de mayo de 1990). Clarín [snp].
Prevén aranceles para estudiantes y graduados (21 de septiembre de 1991). Clarín, p. 1.
Reflotan la idea de terminar con la universidad gratuita (14 de julio de 1993). Clarín, p. 1.
Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2003). Anuario 1999-2003 de Estadísticas Universitarias, p. 24.
Universitarios en la calle (30 de junio de 1990). Página 12, [snp].
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Anuario de Historia de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.