Los indígenas y sus lenguas en los informes de los inspectores de territorios y colonias nacionales (1890-1916)

Autores/as

  • Santiago Hidalgo Martínez no

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.1.e021

Palabras clave:

Educación, Lenguas indígenas, Indígenas

Resumen

El siguiente artículo consiste en la descripción y el análisis sobre la enseñanza del castellano como lengua nacional y sobre los indígenas y sus lenguas por parte del cuerpo de Inspectores de los Territorios y Colonias Nacionales, destacando la figura de Raúl B. Díaz. Para ello, utilizamos como fuentes sus informes publicados entre 1890 y 1916 en la revista El Monitor de la Educación Común, que fue el órgano difusor oficial del Consejo Nacional de Educación (CNE). 

En una primera parte, presentamos brevemente los enfoques teóricos y metodológicos que utilizamos para este trabajo. Luego nos adentramos en los informes de los inspectores para describir y analizar, por un lado, cómo conciben a los indígenas y a sus lenguas y, por el otro, los planes o proyectos para su escolarización. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amuchástegui, M. (2003). Los rituales patrióticos en la escuela pública. En: Puiggrós, A. (dir.) y Carli, S. (Coord.). Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955). Buenos Aires. Editorial Galerna.

Arnoux, E. (2011). Hacia una definición de las políticas lingüístico-educativas del Estado argentino. En Varela, L. (Ed.). Para una política del lenguaje en la Argentina. Actas del Seminario Lenguas y políticas en Argentina y el Mercosur. Buenos Aires. EDUNTREF: Universidad Nacional Tres de Febrero.

Artieda, T. L. (2015a). Educación ¿común y laica? para la infancia indígena en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa. 1900 a 1930 (circa). En: Revista Historia de la Educación. Anuario SAHE, 16(1), pp. 8-24.

Artieda, T. L. (2015b). Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas. Concepciones acerca de los indígenas en los libros de lectura de la escuela primaria argentina. Transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa. (Tesis doctoral). España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Artieda, T. y Liva, Y. (2010). Situaciones de escritura entre los qom de misión de San Francisco Laischí (Territorio de Formosa, 1901-1916). Estudios de historia de la educación para los pueblos indígenas del Chaco argentino. En XVI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos y Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 24-26 de noviembre.

Bargman, D. (2006). Construcción de la Nación entre la asimilación de inmigrantes y el particularismo. Las escuelas de las colonias agrícolas judías. En Patrimonio cultural y diversidad creativa en el sistema educativo. Buenos Aires. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Bartolome, M. (2004). Los pobladores del ‘desierto’, genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. En: Amérique Latine Histoire et Mémoire, Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique latine, (10). Disponible en: http://alhim.revues.org/document103.html

Bein, R. (2004). La legislación político-lingüística en la Argentina. En Kremnitz, G. y Born, J. (Eds.). Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina, pp. 41-50. Viena. Praesens.

Bein, R. (2017). La ruta de las políticas lingüísticas. En: Martínez, A.; Gonzalo, Y. y Busalino, N. (Coords.). Rutas de la Lingüística en la Argentina II. La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Cammarota, A. (2020). Nacionalizar y educar: problemas de la Educación Común en los Territorios Nacionales (1890-1940). En: Avances del Cesar, XVII (22), pp. 23-50.

Cucuzza, H. R. (1996). Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación. En Cucuzza, H. R. (comp.). Historia de la Educación en debate. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Cucuzza, H. R. (2007). Yo argentino: la construcción de la nación en los libros escolares (1873-1930). Buenos Aires. Miño y Dávila.

Di Tullio, A. (2010). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires. Eudeba.

Filmus, D. (2011). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y Desafíos. Cátedra Teoría de la Educación. Universidad Nacional de Quilmes.

Fiorucci, F. (2014). Raúl B. Díaz: el inspector de Territorios Nacionales. Miradas, recorridos y reclamos de un funcionario viajero (1890-1916). Disponible en: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2014/07/Fiorucci.pdf

Fiorucci, F. (2015). Ideas e impresiones de un funcionario viajero: Raúl B. Díaz el primer inspector de Territorios Nacionales (1890-1916). En: Revista Historia de la Educación. Anuario SAHE, 16 (2), pp. 82-92.

Glasser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Rodríguez, P. (Trad.). Documento de cátedra, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan.

Giordano, M. (2004). Itinerario de imágenes del indígena chaqueño. Del ‘Territorio Indio del Norte’ al Territorio Nacional y Provincia del Chaco. En: Anuario de Estudios Americanos, LXI (2), pp. 517-550.

Halliday, J. (1995). Educación, gerencialismo y mercado. Barcelona. Morata.

Kusch, R. G. (2000). Geocultura del hombre americano. En Kusch, R. Obras Completas, tomo III. Rosario. Fundación Ross.

Lagarralde, M. R. (2007). La formación de la burocracia educativa en la Argentina. Los inspectores nacionales y el proceso de escolarización (1871-1910). Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Argentina.

Lauría, D. (2015). Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911). En: Diálogo de la Lengua, 7, pp. 1-21.

Liva, Y. (2017). El proyecto educativo de la orden franciscana en Misión Laishi, Formosa (1900-1950) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Luján. Argentina.

López García, M. (2009). “Discusión sobre la lengua nacional en Argentina: posiciones en el debate y repercusiones en la actualidad”. En: Revista de Investigación Lingüística, (12), pp. 375-397.

López García, M. (2010). Norma estándar, variedad lingüística y español transnacional: ¿la lengua materna es la lengua de la ‘Madre Patria’?. En: Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 5, pp. 89-108.

Marengo, N. (1991). Estructuración y consolidación del poder normalizador: el Consejo Nacional de Educación. En Puiggrós, A. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires. Galerna.

Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid. Akal.

Nicoletti, M. A. y Malvestitti, M. (2008). El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del XX). En Fronteras de la Historia, 13 (1), pp. 95-118.

Quijano, A. (2016). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO – CICCUS.

Rosso, L. (2008). El inspector de escuelas Raúl Díaz: entre el proyecto civilizador para la frontera y sus formas de concreción en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina 1900-1909). En: Cuadernos Interculturales, 6 (11), pp. 115-126.

Teobaldo, M. (2011). ¡Buenos días Sr. Inspector! Historia de los inspectores escolares en la Patagonia Norte: Río Negro y Neuquén. Perfil y funciones (1884-1962). Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.

Teobaldo, M. E. (2006). Los inspectores escolares en los orígenes del sistema educativo en la Patagonia Norte. Argentina: 1884-1957. En: Educere Et Educare. Revista de Educação, 1(2), pp. 13-32. Disponible en: https://e-revista.unioeste.br/index.php/educereeteducare/article/download/166/108

Varela, L. (2008). Política lingüística: ¿qué está pasando en Argentina? En: Gestión y Políticas Culturales. Aportes y debate, pp. 164-173.

Villoro, L. (1998). Del Estado homogéneo al Estado Plural. En: Estado Plural, pluralidad de culturas (pp. 13-62). México. UNAM/Paidós.

Fuentes

Consejo Nacional de Educación (1879). El Monitor de la Educación Común: La Educación Común. Revista quincenal ilustrada de educación y enseñanza. Buenos Aires. Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor.pdf

Consejo Nacional de Educación (1890). El Monitor de la Educación Común. Año XI, N°188.

Consejo Nacional de Educación (1890). El Monitor de la Educación Común. Año XI, N°189.

Consejo Nacional de Educación (1892). El Monitor de la Educación Común. Año XI, N°217.

Consejo Nacional de Educación (1892). El Monitor de la Educación Común. Año XV, N°265.

Consejo Nacional de Educación (1895). El Monitor de la Educación Común. Año XV, N°267.

Consejo Nacional de Educación (1902). El Monitor de la Educación Común. Año XI, T. XVIII, N°353.

Consejo Nacional de Educación (1903). El Monitor de la Educación Común. Año XVIII, Tomo XVIII, N°359.

Consejo Nacional de Educación (1906). El Monitor de la Educación Común. Año XXVI, Tomo XXII, N°399.

Consejo Nacional de Educación (1906). El Monitor de la Educación Común. Año XXVI, Tomo XXII, N°401.

Consejo Nacional de Educación (1908). El Monitor de la Educación Común. Año XXVIII, Tomo XXVII, N°432.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N°445.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N°445.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N°447.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N° 445.

Consejo Nacional de Educación (1910). El Monitor de la Educación Común. Año XXIX, Tomo XXXII, N°447.

LEY N° 1420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria (1884). Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf

Descargas

Publicado

2024-07-17

Cómo citar

Hidalgo Martínez, S. (2024). Los indígenas y sus lenguas en los informes de los inspectores de territorios y colonias nacionales (1890-1916). Anuario De Historia De La Educación, 25(1). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.1.e021

Número

Sección

Convocatoria Permanente