O Clube Atalanta como instituição disruptiva.
Esportes e empoderamento das mulheres na Argentina no início do século XX
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e053Palavras-chave:
Club Atlanta, Feminismos, Historia, Prácticas corporales, ArgentinaResumo
Discursos e práticas do Clube Atalanta, criado na Cidade de Buenos Aires em 1903, são analisados como um lugar privilegiado para investigar a participação das mulheres no universo dos exercícios físicos e esportivos nos primeiros anos do século XX na Argentina. capital. A sua criação foi um acontecimento disruptivo no universo heterogéneo da cultura física e desportiva, pois foi um dos primeiros espaços de sociabilidade desportiva geridos e governados por e para mulheres. As suas autoridades e os primeiros membros activos estiveram ligados a dois movimentos que promoveram e amplificaram as práticas corporais em raparigas e mulheres no início do século XX: os feminismos e a incipiente escolarização moderna. Ilustra um processo de inclusão das mulheres no campo da cultura física, disruptivo para a época, e que lhes permitiu a prática de desportos como o ténis, o críquete e o basquetebol, ao mesmo tempo que mostra a reprodução de determinados mandatos diferenciados e as condições desiguais prevalecentes no tempo, vinculado às disciplinas em que participaram, às formas de fazê-lo e aos uniformes e espaços utilizados.
Downloads
Referências
Agüero, A. L., Iglesias, S. B. y Del Valle Milanino, A. E. (2010). Enrique Romero Brest, el creador de la educación física escolar: comentarios a su obra. Res Gesta, 48. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5783
Aisenstein, Á. (2006). La educación física escolar en Argentina: conformación y permanencia de una matriz disciplinar, 1880-1960 [Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés]. Disponible en: http:// hdl.handle.net/10908/11165
Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P. (2006).Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, Género y Pedagogía. 1880-1950. Prometeo.
Alabarces, P. (2002). Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Prometeo.
Alzú, J. (1932). Dr. Enrique Romero Brest. Semblanza. INSEF
Anderson, P. (2023). Visibilizando el deporte femenino: el caso del Club Argentino Femenino de Deportes Ima Sumac, 1920s-1930s. Perspectivas de Investigación en Educación Física, 2(3), e018.
Anderson, P. (s.f.). Re-conceiving the Patriotic Mission of Women: Sports and Civic Activism in Argentina, 1900-1946. Programa Interuniversitario de Historia Política.
Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Fondo de Cultura Económica.
Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, Tango y Polo en Argentina. Antropofagia.
Aristizábal Montes, P. (2007). Eros y la cabellera femenina. Universidad Autónoma de Occidente.
Báez, J. (2013). Los modos de vivir el cuerpo sexuado de los/as/xs jóvenes en la escuela secundaria [Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires].
Barrancos, D. (2005). Socialismo y sufragismo femenino. Notas para su historia (1890-1947). En H. Camarero y C. Herrera (Comps.). El partido socialista en Argentina (pp. 159-183). Prometeo.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.
Barrancos, D. (2011). Género y ciudadanía en la Argentina. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 41(1-2), 23-39.
Barrancos, D., Guy, D. y Valobra, A. (Coords.). (2014). Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina (1880-2011). Biblos.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
Boyezuk, A. (2024). Juana A. Alzú una pieza en la (re) construcción del pasado de la cultura física Argentina. Inédito.
Carabajal, M. (2010). El centenario del primer Congreso Femenino Internacional. Página 12 online. Disponible en:https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-144980-2010-05-02.html
Comisión Homenaje a Juana A. Alzú (1943). Juana A. Alzú. Peuser.
Delgado de Smith, Y. (2008). El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género. Estudios Culturales, 2, 113-126.
Dussel, I. (2019). La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico. Educar em Revista, 35(76), 13-29.
Escobar Bavio, E. (1923). El football en el Rio de la Plata. Historia, records y trofeos. Editorial Sports.
Faccia, A. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 20(76), 37-48.
Farinola, M. y Bortz, J. (2024) La antropometría en el sistema de educación física de Enrique José Romero Brest a principios del siglo XX.Educación Física y Ciencia 26 (2), 1-20.
Franceschini, S. C. (2022). Los discursos de la eugenesia en las prácticas corporales a través las Actas del Congreso Femenino Internacional de 1910. Polifonías, 11(22), 102-129. Disponible en: https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1174
Franceschini, S. (2024). Educación física y los discursos de la eugenesia. Universidad Nacional de Quilmes.
Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Siglo XXI.
Galak, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX. [Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata].
Galak, E. (2023) (Comp.). Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física. Relecturas de Romero Brest. Miño y Dávila.
Giordano, V. (2014). (Doble) moral sexual y derechos civiles de las mujeres, 1880-2010. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (Coords.), Moralidades y comportamiento sexuales. Argentina (1880-2011). Biblos, 389-408.
Gramajo, S. (2011). La construcción social de la mujer y de la ciudadanía en la argentina del siglo XX. Ómnibus, 7(34), s.p.
Hora, R. (2014). Historia del turf argentino. Siglo XXI.
Houston Luiggi, A. (1959). Sesenta y cinco valientes. Recorrido de las maestras y los maestros norteamericanos en la República Argentina (1869-1890). Ágora.
INEF de Buenos Aires “Dr. Enrique Romero Brest” (1986). Contribuciones a la Documentación e Investigación de las Ciencias del Deporte. Volúmen 1 - 80 aniversario. INEF de Buenos Aires.
INSEF (1910). Revista de la Educación Física Año II, N° 11 y 12, noviembre y diciembre, Buenos Aires.
INSEF (1911). Revista de la Educación Física. Año III, N° 1 a 6, enero- julio, Buenos Aires.
INSEF (1913). Revista de la Educación Física. Año V, N° 2. Buenos Aires.
INSEF (1921). Revista de la Educación Física, Año I (2 época), Nº 1, Buenos Aires.
Jenks, C. (Ed.) (1995). The centrality of the eye in Western culture. En Visual Culture. Routledge, 1-25.
Kaczan, G. (2016). La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930. Historia Crítica,61, 23-43.
Kirk, D. (2011). Primeras formas de educación física en el Reino Unido: una narración visual. En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 153-163). Prometeo.
Kopelovich, P. y Levoratti, A. (2022). Notas sobre la idea de “Cultura física” en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Recorde, 15(1),1-16. En Memoria Académica. Disponible en:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/ pr.15668/pr.15668.pdf
Lavrin, A. (2005). Mujeres, Feminismo y Cambio Social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Louveau, C. (2007). Un cuerpo deportivo: ¿un capital rentable para todos? En J. Lachaud y O. Neveux (Dirs.),Cuerpos dominados Cuerpos en ruptura. Nueva Visión, 59-78.
Mason, J. (1996). Qualitative Researching. Sage.
Mosso, A. (2021). Examen de una revista pedagógica-escolar (Argentina, inicios de siglo XX). Revista Mexicana de Historia de la Educación, IX(18), 22-36
Navarro, L. y Pratto, J. (2015). De-generando cuerpos: El Cestoball como deporte ¿Femenino? En 11° Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata.
Pellegrini Malpiedi, M. (2015).La feminidad en la Educación Física. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 11(10), 215-228.
Pereyra, M. V., Rodríguez Pereyra, R., Pereyra, M. y Cattaneo, F. (2013). Al compás de las imágenes. Del fotograma a la web. En 10º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias de la Educación. La Plata, 9-13/09/2013. Disponible en:http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3290/ev.3290.pdf
Pereyra, M. (2021). El Sistema Argentino de Educación Física a través de sus Imágenes. Revista E.P.I.S.E.F. “Dr. Enrique Romero Brest”, 4 (8), 34-41.
Pereyra, M. (2023). Ante la indiferencia de los más. En Galak E. (Comp.), Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física. Relecturas de Romero Brest (pp. 47-50). Miño y Dávila.
Perrot, M. (2009). Mi historia de las mujeres. Fondo de Cultura Económica.
Pizzurno, P. (1914). El Instituto Superior Nacional de Educación Física. Su evolución y su influencia en los progresos de la cultura física del país. En Pizzurno, P. (1934), El Educador Pablo A. Pizzurno. Recopilación de trabajos. Medio siglo de acción cultural en la Enseñanza secundaria, normal y primaria(pp. 258-264). Librería del Colegio.
Revista El Gladiador. (1903). Año II, n° 103, 20 de noviembre.
Rodríguez, L. (2021). Maestros y maestras y la cuestión de género: planes de estudio, salarios y feminización (Argentina, 1870-1914). Descentrada, 5(1), e130. Disponible en: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe130/13544
Rodríguez, L. (2022). Las maestras norteamericanas que trajo Sarmiento y las que vinieron después: Su trabajo en Argentina (1869-1910). Revista Brasileira de História da Educação, 22(1), 1-28.
Romero Brest, E. (1903). La Educación Física de la mujer. Las Ciencias.
Romero Brest, E. (1905). Curso Superior de Educación Física. Las Ciencias.
Romero Brest, E. (1917). El INSEF. Antecedentes-Organización-Resultados. Cabaut y Cia.
Romero Brest, E. (1939). Elementos de Gimnástica Fisiológica. Cabaut y Cia.
San Martín, A. (2024). Romero Brest y Pablo Pizzurno: una colaboración histórica en la génesis de la Educación Física Argentina. Educación Física y Ciencia, 26(2), Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18141/pr.18141.pdf
Saraví Rivière, J. (2012). Historia de la Educación Física argentina. Ciudad Autónoma de Libros del Zorzal.
Sautu R., Dalle, P., Boniolo P. y Elbert, R. (2005). Manual de Metodología. Construcción del
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.
Scharagrodsky, P. (2004). El padre de la Educación Física argentina: fabricando una política corporal generizada (1900-1940). Perspectiva, 22 (Especial), 83-119.
Scharagrodsky, P. (2006). El padre de la Educación Física argentina: fabricando una política corporal generizada (1901-1938). En A. Aisenstein y P. Scharagrodsky, Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950 (pp. 159-197). Prometeo.
Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf
Scharagrodsky, P. (Comp.) (2008). Entre la maternidad y la histeria. Medicina, prácticas corporales y feminidad en el Buenos Aires del fin de siglo XIX. En Gobernar es Ejercitar. Fragmentos para una historia de la Educación Física en Iberoamérica. (pp. 105-135). Prometeo.
Scharagrodsky, P. (2009). La educación del cuerpo de las niñas en el marco del Sistema Argentino de Educación Física en las primeras décadas del siglo XX. I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos Teorías y políticas: desde el Segundo Sexo hasta los debates actuales.
Scharagrodsky, P. (2014). Dime cómo te mueves y te diré cuál es tu “sexo”: discurso médico, educación física y diferencia sexual a finales del siglo XIX y principios del XX. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (Coords.), Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011 (pp. 73-94). Biblos.
Scharagrodsky, P. (2019). Notas sobre los lugares en la Educación y la Educación Física, Argentina, finales del siglo XIX y principios del XX. Materiales para la historia del deporte, 18, 73-87.
Scher, A. (2023). Atalanta, un club deportivo y de mujeres en tiempos de restricción. https://altoquedeportes.com.ar/atalanta-un-club-deportivo-y-de-mujeres-en-tiempos-de-restriccion/
Scher, A., Blanco G. y Búsico, J. (2010). Deporte nacional. Dos siglos de Historia. TEA.
Tarrés, M. (2013). A propósito de la categoría género: leer a Joan Scott. Estudios Sociológicos, 31(91), 3-26.
Terzaghi, M. (2018). Las miradas de Alicia Moreau y Sara Justo sobre los derechos políticos femeninos en los albores del siglo XX. En M. Campagnoli (Coord.), Ponencias por título. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género.
Torricella, A. (2014). Cultura física, discurso científico y usos de la fotografía. Convergencias epistemológicas en torno a las re-presentaciones del cuerpo, Argentina 1910-1940. En P. Scharagrodsky (Comp.), Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970 (pp. 59-82). Prometeo.
Vallejo, G. y Miranda, M. (2004). Los saberes del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX. Revista de Indias, 64(231), 425-444. Disponible en: Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14514/pr.14514.pdf
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.
Yannoulas, S. (1997). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Kapelusz.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Anuario de Historia de la Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.