La educación de los afectos como práctica ciudadana en Mary Wollstonecraft. Una reflexión desde la historia
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e051Palavras-chave:
Educación, Diferencia sexual, Afectos, CiudadaníaResumo
Mediante la contextualización del pensamiento de Mary Wollstonecraft, y recuperando todas sus obras, desde una perspectiva de historia las emociones, el giro afectivo, los estudios de género y feministas y la historia política, el artículo realiza un análisis sobre el pensamiento en torno a la diferencia sexual y la educación de las mujeres en el escenario de la Ilustración, siendo la cuestión afectiva y principalmente la amistad aspectos centrales para la práctica ciudadana.
Downloads
Referências
Aguilar, S. (2015). La mente es una “tabula rasa”. EMSE-EDAPP.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.
Amoros, C. (1997). Feminismo y Filosofía. Editorial Síntesis.
Aramayo, R. (2015). Y la política hizo al hombre (tal como es). EMSE-EDAPP.
Badinter, E. (2007) ¿Existe el amor maternal? História del amor maternal en los siglos XVII – XX. Paidós.
Bolufer Peruga, M. (1996). Discursos sobre las mujeres en la cultura de la Ilustración: conexiones europeas y particularidades hispánicas. El mundo hispánico en el siglo de las luces, Actas del coloquio Internacional “Unidad y diversidad en el mundo hispánico del siglo XVIII”, Separata.
Butler, J. (2012). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Chartier, R. (1995). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Gedisa.
Ciriza, A. (2003) A propósito de Jean Jacques Rousseau. Contrato, educación y subjetividad. En A. Borón (Comp.), La filosofía política moderna (pp. 77-110). CLACSO.
Crampe- Casnabet, M. (1993). Las mujeres en las obras filosóficas del Siglo XVIII. En Duby, G. y Perrot, M. (Dir.) Historia de las mujeres III. Del Renacimiento a la Edad Moderna (pp: 344-384). Taurus.
Craveri, B. (2003). La cultura de la conversación. Siruela.
Criado Torres, L. (s.f.). El papel de la mujer como ciudadana en el Siglo XVIII: la educación y lo privado. Universidad de Granada. Disponible en: www.ugr.es/~inveliteraria/
Emiliozzi, S. (2004). Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la Modernidad. Consideraciones teóricas e históricas. En La política en conflicto. Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía (pp. 37-66). Prometeo.
Farge, A. y Zenón Davis, N. (1995). Introducción. En Duby, G. y Perrot, M. (Dir.) Historia de las mujeres III. Del Renacimiento a la Edad Moderna (pp: 19-28). Taurus.
Farge, A. (2008) Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Katz.
Fernández Poza, M. (1998). A propósito de Mary Wollstonecraft. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 273-284.
Fernández Poza, M. (2003). Estudio preliminar. En Cartas escritas durante una corta estancia en Suecia, Noruega y Dinamarca (pp. 9-54). Catarata.
Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate, 46, 139-174. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5760
Fuster García, F. (2007). Dos propuestas de la Ilustración para la educación de la mujer: Rousseau versus Mary Wollstonecraft. A parte Reí, Revista de Filosofía, 50, 1-11.
García Andrade, A. y Sabido Ramos, O. (Coords.) (2014). Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales. CONACYT, UAM.
Garrido, B. (2006). La educación de las mujeres en el pensamiento de Wollstonecraft. En La república de las letras y Las mujeres, tomo 4. Universidad Nacional de Tucumán. Disponible en: https://es.scribd.com/document/225509391/PUBLICACION-Mary-Wollstonecraft-y-La-Educacion-de-Las-Mujeres
Hobsbawm, E. (1989). Industria e Imperio. Siglo XXI.
Hunt, L. (2009). La invención de los derechos humanos. Tusquets.
Lorenzo Modia, M. (2003). La vindicación de los derechos de la mujer antes de Mary Wollstonecraft. Philologia hispalensis, 17(2), 105-114. Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/philologia/17_2/art_9.pdf
Macón, C. (2017). Ansiedad, indignación y felicidad para la emancipación: el camino de Mary Wollstonecraft. En D. Losiggio y C. Macón (Eds.) Afectos políticos. Ensayos para la actualidad (pp: 31-50). Miño y Dávila.
Pateman, C. (2018). El desorden de las mujeres. Democracia, feminismo y teoría política. Prometeo.
Pérez Cantó, P. (2005). Las mujeres en los espacios ilustrados. Signos Históricos, 13, 43-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/344/34401303.pdf
Perrot, M. (1997). Mujeres en la Ciudad. Andrés Bello.
Ratter Gelbart, N. (1993). Las mujeres periodistas y la prensa en los siglos XVII Y XVIII. En G. Duby y M. Perrot (Dirs.), Historia de las mujeres III. Del Renacimiento a la Edad Moderna (pp. 472- 492). Taurus.
Sáenz Berceo, M. (2013). Mary Wollstonecraft: referente feminista. REDUR, II, 127-138.
Scott, J. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. American Historical Review, 91(5), 37-73.
Scott, J. (2012). Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Siglo XXI.
Solana, M. y Vacarezza, N. (2020). Sentimientos feministas. Debate Feminista, 28(2). Disponible en: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n272445
Taylor, B. (1997). Por el amor de Dios. Religión e imaginación erótica en el feminismo de Wollstonecraft. Studia Histórica: Historia Moderna, 19(1). pp: 117-138.
Tomalin, C. (1993). Vida y muerte de Mary Wollstoncraft. Montesinos.
Touraine, A. (1994). Critica de la Modernidad. Fondo de Cultura Económica.
Valcárcel, A. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. ONU, CEPAL.
Valcárcel, A. (2010). Prólogo. En M. Wollstonecraft, La educación de las hijas (pp. 15-35). Desvelo y Malentendido Ediciones.
Van Horn Melton, J. (2009). La aparición del público durante la ilustración europea. Publicaciones de la Editorial de la Universidad de Valencia.
Wollstonecraft, M. [1787] (2010). Consideraciones sobre la educación de las hijas con Reflexiones sobre la conducta femenina en Los deberes más importantes de la vida. Desvelo Ediciones. De la presente edición el prólogo es de Amelia Valcárcel Bernardo de Quirós. Titulo original: Thoughts on the education of daughters: with reflections on female conduct, in The more important Duties of Life.
Wollstonecraft, M. (1788). Original Stories from Real Life with Conversations calculate to Regulate the affections, and form the Mind to Truth and Godness. Versión original, publicada en Londres por Joseph London.
Wollstonecraft, M. ([1788] 2016). Mary, una ficción. En Mary, Maria, Mathilda. ColecciónTraslatitudes, Daruma, Epub. Titulo original: Mary, A fiction.
Wollstonecraft, M. ([1792] 2013). Vindicación de los derechos de la Mujer. Taurus-Great Ideas. Titulo original: Vindications of the Rights of Women.
Wollstonecraft, M. ([1795] 2016). Maria. En Mary, Maria, Mathilda. ColecciónTraslatitudes, Daruma, Epub.
Wollstonecraft, M. ([1796] 2003). Cartas escritas durante una corta estancia en Suecia, Noruega y Dinamarca. Editorial Catarata. De la presente edición el prólogo y estudio preliminar corresponde a Fernandez Poza. M. Titulo original: Letters Written during a Short residence in Sweden, Norway and Denmark.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Anuario de Historia de la Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.