Vísperas de la Reforma Universitaria de 1918: alemanes y autonomía en el Instituto del Profesorado Secundario

Autores

  • Diego Di Vincenzo Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e050

Palavras-chave:

Formación docente, Autonomía educativa, Modelos pedagógicos, Psicología experimental, Historia de la educación

Resumo

Este trabajo analiza los orígenes del Instituto Nacional del Profesorado Secundario (1904-1914) en relación con las disputas sobre su autonomía, la recepción de nuevas corrientes psicológicas y cómo estas incidieron en la reorganización del conocimiento pedagógico. Se plantea la hipótesis de que la autonomía del instituto no fue un principio fundacional, sino el resultado de tensiones institucionales sobre la formación docente de enseñanza media y su diferenciación respecto de la universidad. Asimismo, se sostiene que la introducción de la psicología experimental y la redefinición del   conocimiento pedagógico, impulsadas en el instituto, contribuyeron a reconfigurar las discusiones sobre la enseñanza superior y sus bases epistemológicas, lo cual incidió en los debates que formaron parte de la Reforma del 18. El análisis toma los textos de Wilhelm Keiper (La cuestión del profesorado secundario, 1911; El Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la primera década de su existencia, 1916), documentos de la Asociación Nacional de Profesores (La formación del profesorado de enseñanza secundaria, 1915) y otros materiales de archivo. Se reconstruyen los conflictos en torno a la autonomía del instituto mediante normativas y documentos administrativos, así como las disputas sobre la introducción de la psicología experimental, en particular la presencia de Félix Krueger y las diferencias con el modelo hegemónico en la universidad. Se concluye que el instituto consolidó un espacio formativo inédito en Argentina, distinto tanto del normalismo como de la estructura universitaria, en el que se integraron metodologías científicas y enfoques renovadores. Su autonomía, reafirmada en 1914, le permitió sostener estos desarrollos y consolidar una formación docente con principios propios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso: Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos.

Asociación Nacional de Profesores (1915). La formación del profesorado de enseñanza secundaria (Año 2, N.º 2, abril). Imprenta Europea de M. A. Rosas.

Bertani, G. O. (2024). Educación, ciencia y etnicidad en el Instituto Nacional del Profesorado

Secundario: El proyecto pedagógico de Wilhelm Keiper para la educación argentina a principios del siglo XX. Anuario de Historia de la Educación, 25(1), 140-166.

Boring, E. G. ([1929] 1950). A history of experimental psychology, 2.da ed. Appleton-Century-Crofts.

Canguilhem, G. ([1958]2009). ¿Qué es la psicología? En Estudios de historia y de filosofía de las ciencias (pp. 5-8). Amorrortu.

Carreras, S. (2024). Científicos alemanes en instituciones argentinas: apropiaciones y desarticulaciones. Ibero-Amerikanisches Institut.

Caruso, M. (2009). Liberal governance and the making of hierarchies: Oberlehrer in Munich’s elementary schools (1871-1918). Journal of Educational Administration and History, 41(3), 223-237. https://doi.org/10.1080/00220620903072139

Facultad de Filosofía y Letras. (1907b). Sesión del 26 de noviembre de 1907. Revista de la Universidad de Buenos Aires, 10, LXVI-LXXIV.

Falcone, R. (2012). Psicología en Argentina: impronta europea y carácter nacional. Interamerican Journal of Psychology, 46(1), 87-98.

Foucault, M. (1978). El orden del discurso (A. González Troyano, Trad.). Tusquets.

Gagliano, R. S. (2015). Wanted a teacher! La reforma del profesorado secundario en la obra de Wilhelm Keiper. Historia de la Educación, Anuario SAHE, 16(2), 125-139.

García, S. (2000). Embajadores intelectuales. El apoyo del Estado a los congresos de estudiantes americanos a principios del siglo XX. Estudios Sociales, 19, 65-84.

García Arzeno, M. E. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Nueva Visión.

Green, N. (2005). The politics of exit: reversing the immigration paradigm. The Journal of Modern History, 77(2), 263-289.

Keiper, W. (1911). La cuestión del profesorado secundario, 2.da ed. aumentada. Publicaciones del Instituto Nacional del Profesorado Secundario.

Keiper, W. (1914). El Instituto Nacional del Profesorado Secundario y la Facultad de Filosofía y Letras. Librería e Imprenta Europea de M. A. Rosas.

Keiper, W. (1916). El Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la primera década de su existencia, 1905-1915. Establecimiento Gráfico de T. Palumbo.

Klappenbach, H. A. (1994). La recepción de Wundt en la Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 15(1-2), 181-197.

Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.

Luque, E. (2001). Algunas instituciones de orientación profesional vinculadas a la psicotecnia en Buenos Aires (década del 30) [Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina].

Méndez, J. (2011). La formación de docentes de nivel medio: entre la demanda y la anticipación. Argentina, principios del siglo XX [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires].

Penny, G. (2017). Diversity, inclusivity, and ‘Germanness’ in Latin America during the interwar period. Bulletin of the German Historical Institute, 61, 85-108.

Pinkasz, D. (1992). Orígenes del profesorado secundario en la Argentina. Tensiones y conflictos. En C. Braslavsky y A. Birgin (Comps.), Formación de profesores. Impacto, pasado y presente (pp. 59-82). Miño y Dávila.

Pucciarelli, E. (1949). Félix Krueger y su aportación a la psicología actual. En Primer Congreso Nacional de Filosofía. Universidad Nacional de La Plata, Mendoza, Argentina, 30 de marzo-9 de abril de 1949.

Quesada, E. (1913). La fusión del Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de la Capital. Archivos de Ciencias de la Educación, 1(2), 137-159. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1682/pr.1682.pdf

Rossi, L. (1998). Genealogía de tradiciones conceptuales en psicología, su valoración en el marco político social e institucional e impacto en la conformación de la identidad profesional [Ponencia presentada en el III Encuentro Temático para Psicólogos del MERCOSUR (FEPRA Mercosur), Buenos Aires, Argentina].

Rossi, L., Martí, E. y Salsa, A. (2016). Ortega y Gasset. Presencia discursiva en la Universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA. Revista de Psicología, 12(24), 69-77.

Southwell, M. (2024). Hacer historia de la educación: Enfoques, objetos, problemas. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; IdIHCS.

Souto, M., Mastache, A., Mazza, D. y Rodríguez, D. (2004). La identidad institucional a través de la historia. Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”.

Terán, O. (2000). Historia intelectual en la Argentina entre 1880 y la década de 1930. Universidad Virtual de Quilmes.

Valenzuela Román, Y. (2005). Positivismo y teoría crítica: Desafíos epistemológicos a considerar en la psicología experimental. SUMMA Psicológica UST, 2(1-2), 27-40.

Vilanou, C. (2006). Historia conceptual e historia intelectual. Ars Brevis, 12, 83-94.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península.

Wundt, W. (1977). Elementos de psicología fisiológica (J. A. López y M. Jiménez, Trads.). Ediciones Morata.

Publicado

2025-08-05

Como Citar

Di Vincenzo, D. (2025). Vísperas de la Reforma Universitaria de 1918: alemanes y autonomía en el Instituto del Profesorado Secundario. Anuario De Historia De La Educación, 26(1). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e050

Edição

Seção

Artículos Convocatoria permanente