La presencia de George Demenÿ en el Sistema Argentino de Educación Física a principios del siglo XX

Autores

  • Martín Gustavo Farinola Universidad Nacional de La Matanza
  • Jaime Elías Bortz

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e049

Palavras-chave:

Argentina, Educación física, Antropometría, Positivismo, Ciencia

Resumo

El Sistema Argentino de Educación Física (SAEF) fue una programa de enseñanza de la educación física escolar a principios del siglo XX realizada por el médico argentino Enrique José Romero Brest. Una de sus características principales fue el rigor científico que decía presentar. Este basamento en la ciencia se garantizaba al poder registrar cuantitativamente la eficacia del sistema por medio de mediciones antropométricas. De este modo, el SAEF presentó una serie de fundamentos, terminologías, procedimientos y herramientas antropométricas para aplicar en la educación física escolar argentina, proyecto que se encuentra considerablemente descrito en la literatura, no así las fuentes originales de donde se lo ha tomado. El objetivo de esta investigación fue entonces identificar la procedencia de la propuesta antropométrica de Romero Brest para la escuela argentina. Para ello se revisaron los textos originales del autor argentino intentando reconocer en ellos la presencia de indicios que permitieran dar con sus fuentes originales. Al hacerlo se llegó a identificar al fisiólogo y educador físico francés George Demenÿ como principal referente de la obra antropométrica de Romero Brest, aunque sin que se lo haya mencionado explícitamente. Demenÿ había estudiado el movimiento humano a través de una epistemología positivista y una metodología experimental, asumía que la educación física escolar podía ser estudiada por los mismos métodos. Se concluye que la propuesta de Demenÿ encajó coherentemente en el SAEF debido a su procedencia europea y a su base positivista y experimental, todas características atractivas para el contexto científico y político argentino de la época.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Agüero, A. L., Iglesias, S. y Milanino, A. (2010). Enrique Romero Brest, el creador de la educación física escolar: comentarios a su obra. Res Gesta, (48), 39-68. Disponible en: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RGES/article/view/4053/4161

Aisenstein, A. y Gleyse, J. (2016). Recontextualization of nomad theories in the development of physical education in France and Argentina, 1880-1940. The Open Sports Sciences Journal, 9, 114-134. doi: 10.2174/1875399X01609010114

Bortz, J. (2019). Transit of knowledge and de-centred science: the journeys of the Swedish physician Ernst Georg Åberg. Lychnos: Annual of the Swedish History of Science Society, 111-126. Disponible en: https://tidskriftenlychnos.se/article/view/21560

Chassagne, A. (1881). De l’influence précise de la gymnastique sur le développement de la poitrine, des muscles et de la forcé de l’homme. Revue d’Hygiène et de Police Sanitaire, 3, 412-419.

Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica: Conocimiento, método e historia. 5ta Edición. Crítica.

Chassagne, A. y Dally, E. (1880). Recherches anthropométriques sur les effets de la gymnastique d'entraînement. Revue d’Anthropologie, 2ème série, tome 3, 230-264.

Consejo Nacional de Educación (1897). Educación común en la Capital, Provincias y Territorios Nacionales, Años 1896-1897, Informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública, tomo I. Buenos Aires: Guillermo Kraft.

Consejo Nacional de Educación (1907). Educación común en la Capital, Provincias y Territorios Nacionales, Años 1904-1905, Informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública. Buenos Aires: Guillermo Kraft.

Consejo Nacional de Educación (1964). Ley 1420 de Educación Común y su reglamentación. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación (Argentina).

Cornelis, S. M. (2021). Reflexiones sobre la trayectoria de Enrique Romero Brest: un profesional al servicio del Estado (primeras décadas del siglo XX). Res Gesta, (57), 112-135. https://doi.org/10.46553/RGES.57.2021.p.112-135

Dally, E. (1859). Plan d’une thérapeutique par le mouvement fonctionnel. Rignoux.

Dally, E. (1878). L’école de gymnastique de Joinville-le-Pont. Annales d’Hygiène Publique et de Médecine Légale, 2èm série, tome L, 406-426.

Dally, E. (1881). De l’exevcice méthodic de la respiration dans ses rapports avec la conformation thoracique et la santé générale. Bulletin Général Thérapeutique Médicale et Chirurgicale, 101, 268-272.

Demenÿ, G. (1886). Résumé de cours théorique sur l’éducation physique. Edmond Monnoyer.

Demenÿ, G. (1888). Appareils de mesure ayant pour ont de déterminer avec précision la forme extérieure du thorax, l’étendue des mouvements respiratoires, les profils et les sections du tronc, ainsi que le débit d’air inspiré et expiré. Comptes Rendus Hebdomadaires des Séances de l’Académie des Sciences, 106(1), 1363-1365.

Demenÿ, G. (1889a). Recherches sur la forme du thorax et sur le mécanisme de la respiration chez les sujets entraînés aux exercices musculaires. Archives de Physiologie Normale et Pathologique, 3, 586-594.

Demenÿ, G. (1889b). Recherches sur la forme du thorax et sur le rapport entre la production de travail musculaire et le mécanisme de la respiration des sujets entraines. Comptes Rendus Hebdomadaires des Séances et Mémoires de la Société de Biologie, t. 1, 9ème série, 289-293.

Demenÿ, G. (1890). De la précision des méthodes d’éducation physique. Revue Scientifique, 3e série, 27 année, 1-20.

Demenÿ, G. (1902). Les bases scientifiques de l’éducation physique. Félix Alcan.

Demenÿ, G. (1903). Les bases scientifiques de l’éducation physique, 2.da ed. Félix Alcan.

Demenÿ, G. (1905). Cours supérieur d’éducation physique. Félix Alcan.

Demenÿ, G. (1909). Évolution de l’éducation physique. L. Fournier.

Demenÿ, G., Philippe, J. y Racine, P. (1905). Cours supérieur d’éducation physique. Félix Alcan.

Diquet, P. y Meunier, C. (2017). Georges Demenÿ: Les origines sportives du cinéma. Somogy éditions d’art, INSEP, DL.

Dubois, P. (2002). DEMENY (Georges). En P. Dubois et A. Bruter, Le dictionnaire de pédagogie et d’instruction primaire de Ferdinand Buisson : Répertoire biographique des auteurs (pp. 62-63). Institut National de Recherche Pédagogique.

École Pratique des Hautes Études (1875). Physiologie expérimentale: Travaux du Laboratoire de M. le Professeur Marey. G. Masson.

École Pratique des Hautes Études (1876). Physiologie expérimentale: Travaux du Laboratoire de M. le Professeur Marey. Vol. II. G. Masson.

Enebuske, C. (1894). An anthropometrical study of the effects of gymnastic training on american women. En American Statistical Association, Papers on anthropometry (pp. 47-57). American Statistical Association.

Farinola, M. G. (2013). Los orígenes de la evaluación de la aptitud física de los jóvenes en la Educación Física escolar argentina. Eä Journal, 5(2). Disponible en: http://www.ea-journal.com/es/numeros-anteriores/72-2015-03-23-15-24-55/355-2015-03-27-19-56-44

Farinola, M. G. y Bortz, J. E. (2022a, noviembre 5). Emilio Ramón Coni: pionero de la antropometría en la medicina escolar argentina [Ponencia]. VI Congreso Panamericano de Historia de la Medicina. La Paz, Bolivia. Disponible en: https://d3849c87-d085-45ba-8d75-9d03ee83d6ef.filesusr.com/ugd/515f98_f4f2ab0a3fcd4848b9c6a595623ab64f.pdf

Farinola, M. G. y Bortz, J. E. (2022b, agosto 26). El ingreso de la antropometría a la ciencia argentina: 1870-1890 [Ponencia]. XXI Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino. CABA, Argentina. Disponible en: http://bibliotecafepai.fepai.org. ar/Actas/HistoriaCiencia/ActasXXIHC.pdf

Farinola, M. G. y Bortz, J. E. (2023). La antropometría y su significado en la ciencia europea del siglo XIX. Revista Argentina De Antropología Biológica, 25(2), 067. https://doi.org/10.24215/18536387e067

Farinola, M. G. y Bortz, J. E. (2024). La antropometría en el sistema de educación física de Enrique José Romero Brest a principios del siglo XX. Educación Física Y Ciencia, 26(2), e296. https://doi.org/10.24215/23142561e296

Fernández, P. (1880). Higiene escolar [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Digital Institucional (RDI), Biblioteca Digital “Memoria Institucional”, https://bibliomedicinadigital.fmed.uba.ar/

François-Franck, C. (1905). L’œuvre de E.-J. Marey. Octave Doin.

Hébert, G. (1909). Guide pratique d’éducation physique. Vuibert et Nony.

Inspección General de Enseñanza Secundaria. (1898). El ejercicio físico en los colegios nacionales. Su organización. Instrucciones y reglamento. El Hogar y La Escuela.

Institut Français de l’Éducation. (s/f). Éducation (L›) physique. Disponible en: http://www.inrp.fr/presse-education/revue.php?ide_rev=2277&LIMIT_OUVR=2260,10

Kragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Crítica.

Lagrange, F. (1889a). Fisiología de los ejercicios del cuerpo. El Monitor de la Educación Común, 11(156), 788-795.

Lagrange, F. (1889b). Physiologie des exercices du corps. Deuxième édition. Félix Alcan.

Lagrange F. (1890a). La higiene del ejercicio. El Monitor de la Educación Común, 11(176), 953-960.

Lagrange F. (1890b). L’hygiène de l’exercice chez les enfants et les jeunes gens. Deuxième édition. Félix Alcan.

Lionetti, L. (2022). La configuración de la ciudadanía republicana en el discurso escolar: Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX. Anuario de Historia de la Educación, 8, 125-158. Disponible en: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/237

Luauté, J. y Garrabé, J. (2014). Eugène Dally (1833–1887) et les liens historiques entre la Société Médico-Psychologique et la Société d’Anthropologie de Paris. Annales Médico-psychologiques, 172(10), 795-806.

Malina, R. (1997). Anthropometry in physical education and sport sciences. En F. Spencer (Ed.), History of physical anthropology: An encyclopedia (pp. 90-94). Garland Publishing.

Marey, J. (1883). La Station Physiologique de Paris. La Nature, 11(2), 226-230.

Marey, J. (1885). La méthode graphique dans les sciences expérimentales. Deuxième tirage. G. Masson.

Marey, J. (1886). Station Physiologique : Méthodes et appareils. Sin editor.

Marey, J. (1892). La photographie du mouvement. Georges Carré.

Merand, R. (1995). A propos de déterminants historiques des formations actuelles en E. P. S. D.I.R.E. en APS, 57, 11-18.

Ministère de l’Instruction Publique et des Beaux-Arts (MIPBA). (1892). Manuel d'exercices gymnastiques et de jeux scolaires. Imprimerie Nationale.

Pizzurno, P. ([1886] 2013). Reformas escolares. En Cómo se forma al ciudadano y otros escritos reunidos, Segunda parte (pp. 259-274). UNIPE, Editorial Universitaria.

Pizzurno, P. (1902). Enseñanza secundaria y normal. Informe correspondiente a 1901-1902. Buenos Aires: Penitenciaría Nacional.

Pizzurno, P. (1914). EI Instituto Superior Nacional de Educación Física. El Monitor de la Educación Común, 33(504), 399-414.

Romero, J. L. (2015). Breve historia de la Argentina, 6.ta ed. Fondo de Cultura Económica.

Romero Brest, E. J. (1903). Cursos normales de educación física (sus resultados). Las Ciencias.

Romero Brest, E. J. (1904). Organización general de la educación física en la enseñanza secundaria. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 58(2), 72-87.

Romero Brest, E. J. (1905a). Curso superior de educación física: bases científicas y aplicaciones prácticas. Tomo I: Bases fisiológicas de la educación física. Las Ciencias.

Romero Brest, E. J. (1905b). Curso superior de educación física: bases científicas y aplicaciones prácticas. Tomo II: Pedagogía y práctica de la educación física. Las Ciencias.

Romero Brest, E. J. (1910a). La evolución de la educación física en la escuela argentina. Revista de la Educación Física, 2(13), 338-347.

Romero Brest, E. J. (1910b). La evolución de la educación física en la escuela argentina (continuación). Revista de la Educación Física, 2(14), 403-426.

Romero Brest, E., J. (1911). Pedagogía de la educación física. Cabaut.

Romero Brest, E. J. (1913). Estado actual de la educación física en la República Argentina. Revista de la Educación Física, 5(2), 75-111.

Romero Brest, E. J. (1917). El Instituto Nacional Superior de Educación Física: antecedentes, organización, resultados. Cabaut.

Romero Brest, E., J. (1928). Pedagogía de la educación física, 5.ta ed. Cabaut.

Romero Brest, E., J. (1938). Pedagogía de la educación física, 7.ma ed. Librería del Colegio.

San Martín, A. (2023). Romero Brest y su laboratorio de fisiología: las mediciones corporales en la génesis de la educación física en la Argentina. Ciencia Hoy, 31(182), 29-34. Disponible en: https://cienciahoy.org.ar/romero-brest-y-su-laboratorio-de-fisiologia/

San Martín, A. (2024). Romero Brest y Pablo Pizzurno: una colaboración histórica en la génesis de la Educación Física Argentina. Educación Física y Ciencia, 26(2), e295. https://doi.org/10.24215/23142561e295

Saraví Rivière, J. (1998). Aportes para una historia de la Educación Física, 1900 a 1945. IEF Nº1 “Dr. Enrique Romero Brest”.

Scharagrodsky, P. (2006). El padre de la Educación Física Argentina: Fabricando una política corporal generizada (1901-1938). En A. Ainsenstein y P. Sharagrodsky, Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina: cuerpo, género y pedagogía (1880-1950) (pp. 159-197). Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2015). El Sistema Argentino de Educación Física. Entre el cientificismo, la higienización, el eclecticismo y la argentinidad. Rev Bras Ciênc Esporte, 37(2), 158-164. https://doi.org/10.1016/ j.rbce.2014.11.015

Scharagrodsky, P. (2021). Entre la escuela cuartel y la escuela republicana. El caso de la Educación Física Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX. Revista Universitaria de Historia Militar, 10(21), 19-50. Disponible en: https://mail.ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/810/700

Schuster, F. (1985). El concepto de ciencia. En H. Biagini (Comp.), El movimiento positivista argentino (pp. 321-332). Editorial de Belgrano.

Spencer, F. (Ed.) (1997). Anthropometry. En History of physical anthropology: An encyclopedia (pp. 80-90). Garland.

Strohl, D. (1927). G. Demenÿ (1850-1917): Etude biographique et critique. L’Éducation Physique, 1, 13-25.

Publicado

2025-08-05

Como Citar

Farinola, M. G., & Bortz, J. E. (2025). La presencia de George Demenÿ en el Sistema Argentino de Educación Física a principios del siglo XX. Anuario De Historia De La Educación, 26(1). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e049

Edição

Seção

Artículos Convocatoria permanente