Religión y la construcción del ciudadano argentino
Palavras-chave:
religión, ciudadanía, educaciónResumo
Numerosos estudios sobre identidad nacional y construcción de la ciudadanía argentina relegaron el análisis de lo religioso, entendido como una práctica cultural, y su rol en la construcción de la ciudadanía. La investigación explora sermones católicos de principios del siglo diecinueve, premios republicanos durante la época de Rivadavia, legislación educativa –Ley 1420—y la inmigración judía en Entre Ríos. La tesis sostiene que las narrativas religiosas son un elemento clave en las grillas discursivas que hacen posible principios pedagógicos que configuraron al ciudadano argentino durante la formación de estado republicano y la escuela moderna. En contraste con la teoría de la secularización que posiciona lo religioso como una categoría opuesta al republicanismo moderno, el estudio señala como narrativas católicas y judías inscribieron ciertos principios pedagógicos que fueron reconfigurados y conectados en los discursos sobre el ciudadano argentino. El análisis invita a considerar la complejidad a través de la cual discursos entendidos como “seculares” se confunden y fusionan con discursos religiosos en la construcción del ciudadano argentino.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Historia de la Educación. Anuario

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.