Los rectorados y las catedras de los Colegios Nacionales como espacio de lucha facciosa. El caso de las provincias argentinas en el siglo XIX.

Autores/as

  • Eduardo R. Saguier

Palabras clave:

Rectorados; cátedras; colegios nacionales; espacio de lucha

Resumen

Entre las preocupaciones teoricas de los cientificos sociales del mundo siempre figure con preeminencia la vinculacion entre la intelectualidad y las estructuras politicas y sociales. Para la tesis liberal, personificada en el siglo XVIII en Jeremy Bentham y Nicole Condorcet, la educacion tuvo el rnerito de divulgar el conocimiento, el cual permitio combatir el dogmatismo y la intolerancia y lograr el consiguiente transito de plebe a pueblos" . Para esta tesis, la educacion no tenia por objeto transformar la estructura social sino mas bien reproducirla'" . En esta tarea, la educacion media tenia por destinataria a la elite dirigente, y la educacion primaria a las clases populares'" . Mas tarde, para el Romanticismo, y en especial para los Socialistas utopicos, la educacion tuvo por meta transformar el mundo' ; pero para el Marxismo, las estructuras educativas (colegios, universidades, etc.) fueron meros instrumentos de las clases dominantes. Sin embargo, al contribuir la educación a la creacion de un consenso susceptible de afianzar la estabilidad politica desafió a la institucion tradicionalmente responsable de ejercer dicha tarea (la Iglesia).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-09-15

Cómo citar

Saguier, E. R. . (2022). Los rectorados y las catedras de los Colegios Nacionales como espacio de lucha facciosa. El caso de las provincias argentinas en el siglo XIX. Anuario De Historia De La Educación, (1). Recuperado a partir de https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/103

Número

Sección

Artículos