La huella de Leopoldo Suárez en la educación mendocina: nuevas políticas, edificios y prácticas

Autores/as

  • Isabel Durá Gúrpide INCIHUSA-CONICET / FING-UNCUYO

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e047

Palabras clave:

políticas educativas, alfabetización, arquitectura escolar, Educación primaria

Resumen

Leopoldo Suárez desempeñó un papel destacado en el gobierno provincial de Mendoza durante el período del radicalismo lencinista (1918-1928). Experto en vitivinicultura –se había especializado en Italia y dirigido la Escuela Nacional de Vitivinicultura de Mendoza–, actuó como asesor para el diseño de políticas públicas y posteriormente ocupó distintos cargos: superintendente de Irrigación, ministro de Industrias y Obras Públicas, senador e interventor de la Dirección General de Escuelas. La asignación de Suárez a cargo de la repartición educativa se debió a su comprobada capacidad para resolver conflictos. No obstante, Suárez no se limitó a abordar el problema urgente del retraso del pago de honorarios a los docentes, sino que llevó a cabo un exhaustivo diagnóstico del área y un plan de reformas para impulsar una mejora integral. Este proceso incluyó visitas a establecimientos educativos y la implementación de cambios significativos. Su intervención contribuyó a la regulación de la profesión docente, la introducción de las prácticas educativas de la Escuela Nueva en la provincia y la construcción de modernas escuelas públicas distribuidas en el territorio. La intervención de Suárez en la Dirección General de Escuelas se reconoce como un hito en la educación mendocina en el marco de un proceso de renovación educativa que experimentó la provincia en las décadas de 1920 y 1930. Sobre esta base, se aborda el estudio de su labor y su impacto en el proceso de modernización del sistema educativo provincial. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, M (2020). Florencia Fossatti. En N. Arata, R. Ponce, M. Alvarado, S. Serra, P. Caldo et al., Educadoras que hicieron escuela (pp. 45-54). Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007073.pdf

Ascolani, A. (2015). Ruralidad, analfabetismo y trabajo en la Argentina. Proyectos y Acciones del Consejo Nacional de Educación (1930-1940). Cadernos de Historia da Educaçao, 14(3), 853-877. https://doi.org/10.14393/che-v14n3-2015-6

Ballent, A. (2004). Arquitectura Pintoresca. En J. Liernur y F. Aliata (Comps.). Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Tomo V, 68-74). Clarín. Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/diccarqarg

Barrio, P. y Rodríguez Vázquez, F. (2016). Instituciones, saberes y expertos para un Estado provincial: Leopoldo Suárez, de agrónomo a funcionario itinerante del lencinismo, Mendoza, 1918-1930. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 44, 78-107. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6850

Carli, S. (2004). Escuela Nueva, cultura y política. En H. E. Biagini y A. Roig (Dirs.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Volumen 1: Identidad, utopía e integración (1900-1930) (pp. 363-372). Biblos.

Cattaneo, D. (2010). La Arquitectura Escolar como instrumento del Estado. Contrapuntos Nación-provincias en la década de 1930. [Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes. Rosario, Argentina]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2133/5380

Cattaneo, D. (2015). La arquitectura escolar moderna como campo de disputa pedagógica. Claves para una relectura de las escuelas primarias de Mendoza en la década de 1930. Registros, 12, 95-114. Disponible en: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/37

Centro Viti-vinícola Nacional (1910). La viti-vinicultura. Emilio Coll.

Cerdá, J. M. (2017). Las desigualdades educativas en Mendoza en la primera mitad del siglo XX. Historia Caribe, 12 (31), 127-158. https://doi.org/10.15648/hc.31.2017.5

Ceverino, V. (2013). La Educación como factor de consolidación del modelo vitivinícola. La Escuela Nacional de Vitivinicultura. XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. UNCUYO. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-010/625.pdf

Châtelet, A.M, Lerch, D. Lucm, J.N. (2003). L’école de plein air. Une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXe siècle. Recherches.

Cirvini, S. A. (2011). Escuelas argentinas. Discurso técnico y tipologías arquitectónicas: el caso de Mendoza 1861-1916. Revista de Historia de América, 144, 71-121. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/80148

Cragnolino, E. (2013). Políticas, instituciones y prácticas de acceso a la educación primaria rural en el norte de Córdoba, Argentina, durante la primera mitad del siglo XX. En L. Lionetti, A. Civera y F. O. C. Werle (Comps.), Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares (pp. 77-93). Prohistoria. Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/19435

Congreso de la Nación Argentina (1905, 18 de noviembre). Ley 4874: Escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales en las provincias. Boletín Nacional.

Durá Gúrpide, I (2018). Escuelas para todos los niños, los únicos privilegiados. En C. Raffa e I. Hirschegger (Dirs.), Proyectos y concreciones. Obras y Políticas Públicas durante el Primer Peronismo en Mendoza (1946-1955) (pp. 137-172). UNCUYO. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar /11476

Durá Gúrpide, I. (2023). La educación, una tarea de todos. En M. Nardechia y C. Raffa (Coords.), Guía de Patrimonio Cultural de Godoy Cruz (pp. 84-87). Municipalidad de Godoy Cruz.

Durá Gúrpide, I. (2024, 27 de mayo). La construcción de Escuelas Nacionales en la provincia de Mendoza (1905-1978). Avances de investigación y reflexiones respecto a su abordaje (inédito). Ponencia en el I Workshop Escuelas primarias del Consejo Nacional de Educación en provincias y territorios nacionales (1881-1980), Paraná, INES (UNER – CONICET).

Fernández, N. A. (2024). El surgimiento de la Escuela Nueva en Mendoza: Fundamentos de su propuesta educativa. EA Ediciones. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/20290

Fiorucci, F. y Rodríguez, L. G. (Comp.) (2018). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1030

Fontana, E. (1993). La escuela media mendocina entre 1864 y 1930 (con un apéndice sobre la escuela primaria). En A. Puiggrós (Dir.), La educación en las provincias y territorios nacionales (1885-1945) (pp. 239-298) Galerna.

Fossatti, F. (1959). Alegato pedagógico. Bases pedagógico-político-jurídicas de una petición de justicia. D’Accurzio.

Frechtel, I. (2021). Formas de circulación del conocimiento pedagógico renovador en la Argentina: revistas, visitas pedagógicas y exilios. En E. Galak, A. Abramowski, A. Assaneo e I. Frechtel (Comps.), Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación (pp. 19-33) UNIPE. https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/nuevos-enfoques-en-historia-de-la-educacion/

Frechtel, I. (2023a). La Escuela Nueva en la Argentina. Una cartografía posible. En A. Puiggrós y D. Pulfer (Coords.), Corrientes educativas en la historia argentina. Tendencias, interpretaciones y debates, Tomo I (pp. 149-180). UNIPE/OEI.

Frechtel, I. (2023b). Montessori en la Argentina: una mirada histórica desde la prensa pedagógica. Pedagogía y Saberes, 58, 95-108. https://doi.org/10.17227/pys.num58-17331

Giménez, J. C. (2022). Virado a sepia. Política y educación en Santa Fe de los años treinta. Prohistoria.

Gobierno de Mendoza (1926a). Anuario de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Mendoza, correspondiente al año 1924. Imprenta oficial.

Gobierno de Mendoza (1926b, 6 de agosto). Decreto n. 493, El Poder Ejecutivo interviene la Dirección General de Escuelas. BOPM.

Gobierno de Mendoza (1927a, 2 de febrero). Decreto del Poder Ejecutivo en que acepta las proposiciones formuladas por el Comisionado Interventor y autoriza su aplicación en el gobierno de los intereses educacionales. BOPM.

Gobierno de Mendoza (1927b). Álbum de la Provincia de Mendoza. Imprenta Oficial.

Gobierno de Mendoza (1927c). Mensaje del excelentísimo señor gobernador Doctor Alejandro Orfila (1927), leído a las H. H. Cámaras inaugurando el período legislativo, junio de 1927. Imprenta Italia.

Gobierno de Mendoza (1928). Dos años de Ministerio. Memoria presentada por el Ministro de Industrias y Obras públicas Doctor José E. Aguilar a la honorable Legislatura de Mendoza, 1926-1927 (II). Colombatti.

Gobierno de Mendoza (1931). Síntesis de los Anuarios de la Dirección General de Estadística. Correspondiente a los años 1927, 1928 y 1929. Impresiones Flores & Chesak.

Gobierno de Mendoza (1938). Anuario de la Dirección General de Estadística. Correspondiente al año 1937. Imprenta Oficial.

Grementieri, F. y Schmidt, C. (2010). Arquitectura, educación y patrimonio. Argentina 1600-1975. Pamplatina.

Lacoste, P. (1993). El Socialismo en Mendoza y en la Argentina. Centro Editor de América Latina.

Lacoste, P. (1994). La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina (1890-1946). Ediciones Culturales de Mendoza.

Latorre, M. (2023a). Una flor exótica en el desierto. Segunda huelga del magisterio mendocino (julio-agosto de 1919). Historia Regional, 48, 1-17. Disponible em http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index

Latorre, M. (2023b). Maestras y escuelas en el torbellino modernizador. Mendoza 1916-1926. Saberes y prácticas, 8 (2), 1-26. https://doi.org/10.48162/rev.36.107

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública: formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Miño y Dávila.

Luis, N. (2019). La alpargata en el espacio público. Los efectos de la política lencinista en el espacio público mendocino (tesis doctoral, UNCUYO).

Lúquez Sánchez, E. (2022). La experiencia de escuela nueva de los maestros mendocinos, 1926-1936. UNCUYO. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=18267

Petitti, E. M. (2016). La educación primaria en los campos de la provincia de Buenos Aires (1943-1955). Mundo Agrario, 17 (34), e002. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53274

Petitti, E. M. (2021). La relación nación-provincias y la educación primaria en Argentina (1905-1978). Ciencia, docencia y tecnología, 63, 33-35. https://doi.org/10.33255/3263/998

Pineau, P. (1997). La escolarización de la provincia de Buenos Aires (1875-1930). FLACSO.

Pineau, P., Dussel, I. y Caruso M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós.

Pineau, P., Arata N., Ayuso M. L., Linares M. C., Lázzari M., Dono Rubio S., Dubini M., Orovitz B., Cao C. B., Pividori M. R. (2007). A Cien Años de la Ley Láinez. SAHE y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000881.pdf

Raffa, C. (2020). Construir Mendoza: obras y políticas públicas en el territorio, 1932-1943. UNCUYO. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/15153

Richard-Jorba, R. (2014). El relato populista y la realidad: La primera y mayor huelga del magisterio mendocino, 1919. En F. Rodríguez Vázquez (Coord.), Gobernar la provincia del vino (pp. 91-103). Prohistoria.

Rivas, A. (2004). Gobernar la educación: estudio comparativo sobre el poder y la educación en las provincias argentinas. Granica.

Rodríguez, L. G. y Soprano, G (Eds.) (2018). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Prohistoria.

Suárez, L. (1927). El problema escolar en la Provincia de Mendoza. Mercatali.

Descargas

Publicado

2025-08-05

Cómo citar

Durá Gúrpide, I. (2025). La huella de Leopoldo Suárez en la educación mendocina: nuevas políticas, edificios y prácticas. Anuario De Historia De La Educación, 26(1). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2025.26.1.e047

Número

Sección

Convocatoria Permanente