High school student experiences during the 60s in Córdoba, Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.2.e036

Keywords:

Experience, Sociability, Young Students, Secondary school, Córdoba

Abstract

This article presents progress of a research project that addresses student experiences within the framework of the transformations of schooling processes in secondary school in Córdoba, Argentina, from the mid-20th century to the present. Particularly, the decade of the 60s will be addressed to analyze, within the framework of the strong increase in school enrollment, the experiences of young students from
a secondary school in a residential area of the city. From a historical-cultural perspective, we approach school as a meeting space for subjects with heterogeneous paths who manage to forge bonds of friendship and camaraderie that reflect a novel, mixed and relaxed sociability, which the people interviewed remember as joyful, festive, fun. At the same time, and in the heat of nodal political events such as the coup d’état of 1966, the death of Che Guevara and the Cordobazo, a student experience was generated that produced a youthful subjectivity, of a militant political nature, from discursive appropriations of the moment and dynamics of relationships between peers with two central components: politics and gender. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde.

Acosta, F. (2023). La matriz de la escuela secundaria en la Argentina: Análisis histórico comparado entre el siglo XIX y el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Adamovsky, E. (2010). Historia de la clase media en Argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Agulhon, M. (2016). Política, imágenes, sociabilidades. De 1789 a 1989. España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. Una pequeña autobiografía intelectual. Argentina: Editorial S XXI.

Bertaux, D. (1997). Los relatos de vida (Traducción de Mónica Moons). París, Francia: Nathan.

Bohoslavsky, A. (2015). Los cheguevaristas. La Estrella Roja, del Cordobazo a la Revolución Sandinista. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Brennan, J., & Gordillo, M. (2008). Córdoba rebelde: El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. La Plata, Argentina: De la Campana.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Chávez, M., & González, F. (2023). Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad. Revista IICE. Buenos Aires, Argentina: FFyL.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Crespo, H. (1997). Córdoba, Pasado y Presente y la obra de José Aricó. Una guía de aproximación. Revista Estudios, 7-8. Córdoba, Argentina: CEA-UNC.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Madrid, España: Paidós.

Durkheim, E. (2008). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, España: Akal.

Gordillo, M. (2019). La excepcionalidad del Cordobazo. En M. Gordillo (Compiladora), 1969. A cincuenta años Repensando el ciclo de protestas. Córdoba, Argentina: UNC y CLACSO.

Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maldonado, M. (2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los 90. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Maldonado, M., & Servetto, S. (Eds.). (2021). Etnografías en tramas locales. Experiencias escolares, apuestas y desafíos. Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Córdoba, Argentina: UNC.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Molina, G. (2013a). “Me quiere… mucho, poquito, nada…” Construcciones socioafectivas entre estudiantes de escuela secundaria. Colección Tesis. Córdoba, Argentina: EDICEA.

Molina, G. (2023b). Géneros y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio antropológico en escuelas cordobesas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Nemcovsky, M. B., Bernardi, G., Saccone, M., López Fittipaldi, M., Calamari, M. J., Debonis, F., Droby, M., Maiolino, E. M., Martínez, N., & Santos, M. (2020). Jóvenes y escuela secundaria. Un estudio antropológico en contextos de pobreza urbana y distintas violencias. Rosario, Argentina: Laborde.

Núñez, P. (2013). La política en la escuela: Jóvenes, justicia y derechos en el espacio escolar. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Núñez, P. (2023). Hoy es mañana. Reflexiones sobre tiempo, escuela y jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Paulín, H. (2019). Ganarse el respeto. Jóvenes y conflictos en la escuela. Córdoba, Argentina: Editorial UNC.

Puiggrós, A. (2006). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Puiggrós, A. (2017). Adiós, Sarmiento. Educación pública, Iglesia y mercado. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Rockwell, E. (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: El desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Revista Interações, 5(9), 11-25. São Paulo, Brasil: Universidad de São Marcos.

Roitenburd, S. (1997). Entre Córdoba y la Nación: Una identidad excluyente para el control de las transgresiones. En A. Puiggrós (Dir.), E. Ossanna (Coord.), La educación en las provincias (1945-1985) (Tomo VII). Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Roitenburd, S. (2000). Nacionalismo católico Córdoba, 1862-1943: Educación en los dogmas para un proyecto global restrictivo. Córdoba, Argentina: Ferreyra.

Scott, J. (1992). Experiencia. Revista de Estudios de Género La Ventana. Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Servetto, A. (1998). De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada 1973-1976. Córdoba, Argentina: Ferreyra.

Simmel, G. (2003). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona, España: Gedisa.

Tcach, C. (2012). De la Revolución Libertadora al Cordobazo. Córdoba y el rostro anticipado del país. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Weiss, E. (2009). Jóvenes y bachillerato en México: El proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad. Revista Propuesta Educativa, 32, 83-94.

Weiss, E. (2012). Introducción. Jóvenes y bachillerato. En E. Weiss (Coord.), Jóvenes y bachillerato. Distrito Federal, México: ANUIES.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.

Published

2024-12-23

How to Cite

Molina, G., & Servetto, S. M. (2024). High school student experiences during the 60s in Córdoba, Argentina. Anuario De Historia De La Educación, 25(2). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.2.e036

Issue

Section

Dossier. La reconfiguración de la educación secundaria a partir de la posguerra: de la elite a las masas