Argentina like as feeling. Notes about the Víctor Massuh’s intellectual contribute forehead the democracy dilemmas
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2023.24.2.e010Keywords:
Transición democrática, Víctor Massuh, Sensibilidades, Intelectuales, EducacionAbstract
This article seeks to locate itself in the educational debate during the democratic transition in Argentina ―more than in educational policy and institutional endeavors― through the figure of an intellectual whose trajectory remains unknown: Víctor Massuh. Graduated in Philosophy and Pedagogy at the Universidad Nacional de Tucuman, Massuh studied with Edward Spranger in Germany, engaged in dialogue with Latin Americanists schools of thought linked with José María de Hostos and José Martí; after he served in UNESCO, and in the 1980s produced a series of outstanding public interventions about the Argentinian disease. For it, the article will cover two analytic axes: on the one hand, it will situate the political and institutional debates of education at the national level and in the other hand, will seek to mark the encounters and counterpoints of this intellectual in the face of the challenges of Argentine democracy and education within it. Thus, we try to expose Víctor Massuh’s trajectory and the demand for re-moralization of an overwhelmed society that, in addition to having equally repressive components, articulated new and old elements in a series of proposals aimed at the formation around the consolidation of a new order. At the same time, Massuh’s political-educational intervention is a clear example of this, since he enunciates the inseparable condition of both aesthetic and political dimensions of the individual, and where the sensitive education plays a central role in imagining the future of a neoliberal society.
Downloads
References
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.
Beccacecce, H. (s. f.). Entrevista a Víctor Massuh [La Nación Revista]. En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 22/04/2022.
Blanco Gonzalia, S. (2021). “Afirmación del presente eterno. Notas para el estudio del tiempo histórico en el pensamiento de Víctor Massuh”. En Itinerantes. Revista de Historia y Religión, volumen 14, pp. 133-151. DOI [https://doi.org/10.53439/revitin.2021.1.07].
Bourdieu, P. (1987). “Los tres estados del capital cultural”. En Sociológica, año 2, número 5, pp. 1-6. Disponible en [https://bit.ly/3MqcMWD], consultado el 27/03/2023.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Briscioli, B. (2013). “¿Posibilismo?, ¿Imposibilidad? Aproximaciones a la implementación del proyecto político alfonsinista”. En Educación, Lenguaje y Sociedad, volumen X, número 10, pp. 157-182, disponible en [https://bit.ly/3TiZYWu].
Carli, S. (2006). “Los dilemas de la transmisión en el marco de la alteración de las diferencias intergeneracionales”. Disponible en [https://bit.ly/41n6rla], consultado el 27/03/2023.
Galak, E. y Southwell, M. (2019). Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX, Proyecto de Investigación, Universidad Nacional de La Plata.
Gould, D. (2009). Moving Politics. Emotion and ACT UP’s Fight against AIDS. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, 1a ed. Barcelona: Gedisa.
Macón, C. y Cucchi, L. (coords.) (2010). Mapas de la transición. Buenos Aires: Editorial Ladosur.
Nussbaum, M. (2013). Political Emotions: Why Love Matters for Justice. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
Pineau, P. (2014). “Estética escolar: manifiesto sobre la construcción de un concepto”. En: Pineau, P. (comp.). Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870- 1945). Buenos Aires: Teseo, pp. 21-39.
Pineau, P. y otros (2006). El principio del fin. Políticas y memoria de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Pucciarelli, A. (coord.) (2006). Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI.
Puiggrós, A. (1997). “Espiritualismo, Normalismo y Educación”. En Puiggrós, A. (dir.). Dictadura y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna, pp. 27-104.
Southwell, M. (2000). “Nuevas herramientas para viejos debates. Un análisis de procesos educacionales desde el análisis político del discurso”. En Propuesta Educativa, año 10, número 22, pp. 70-77.
Southwell, M. (2007). “Con la democracia se come, se cura y se educa.... Disputas en torno a la transición y las posibilidades de una educación democrática”. En Camou, A.; Tortti, C. y Viguera, A. (cords.). La Argentina democrática: los años y los libros. Buenos Aires: Prometeo, pp. 307-334
Southwell, M. (2015). “Políticas educativas en el territorio bonaerense: procesos de territorialización y despliegue de la escolarización en la segunda mitad del siglo XX”. En Galak, E. y Gambarotta, E. (comps.). Cuerpo, educación, política: tensiones epistémicas, teóricas y prácticas. Buenos Aires: Biblos, pp. 77-100.
Southwell, M. y Galak, E. (2018). “Perspectivas latinoamericanas e históricas sobre la educación estética y de las sensibilidades”. En Revista Brasileira de História da Educação, volumen 18, número 48, pp. 1-8, DOI [http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v18.2018.e018].
Wanschelbaum, C. (2011). “El proyecto refundacional alfonsinista en educación”. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, número 28.
Material de archivos físicos
Beccacecce, H. (s. f.). “Entrevista a Víctor Massuh” [La Nación Revista]. En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 22/04/2022.
Diario La Tarde (1983). “Massuh y la política” [Archivo La Tarde] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 23/04/2022.
Fernández, C. (1984). “La pedagogía de la medida” [Diario La Gaceta] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 22/04/2022.
La Gaceta (1983). “Lo que impresiona llegando al país es su vitalidad cultural, afirmó Massuh” [Diario La Gaceta, 25/04] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 22/04/2022.
La Gaceta (1983). “Es preciso que los argentinos nos empeñemos en una educación del sentimiento, dijo Massuh” [Diario La Gaceta, 27/04] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 23/04/2022.
La Gaceta (1993). “Víctor Massuh llegará a Tucumán el próximo domingo” [Diario La Gaceta, 18/04]. En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 23/04/2022.
La Gaceta (1993). “El país está en transformación” [Diario La Gaceta, 16/09] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 23/04/2022.
Massuh, V. (1955). América, como inteligencia y pasión. 1ra ed. México D. F.: Tezontle.
Massuh, V. (1956). El diálogo de las culturas. 1ra ed. Tucumán: Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Massuh, V. (1963). Sentido y fin de la historia en el pensamiento religioso actual. 1a ed. Buenos Aires: Eudeba.
Massuh, V. (1982). La Argentina como sentimiento. 9a ed. Buenos Aires: Sudamericana.
Massuh, V. (1984). “Disertación en el Jockey Club de Tucumán del Dr. Víctor Massuh” [Mimeo, 25/04] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 25/04/2022.
Massuh, V. (1984). “El llamado de la patria grande”. 1a ed. Buenos Aires: Sudamericana.
Massuh, V. (1984). “Las posibilidades de la cultura argentina” [Columna Diario La Gaceta, 25/11] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 25/04/2022.
Massuh, V. (1984). “Una argentina voluntad de síntesis” [Columna Diario La Nación, 24/07] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 27/04/2022.
Massuh, V. (1984). “El individuo entre el fatalismo y la libertad” [Columna Diario La Nación, 26/11] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 27/04/2022.
Massuh, V. (1984). “Prioridades: la naturaleza y la libertad” [Columna Diario La Nación, marzo] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 27/04/2022.
Massuh, V. (1985). “Conferencia en Sociedad Sirio Libanesa de Tucumán” [Mimeo, s. f.] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 30/04/2022.
Posse, A. (1999). “Víctor Massuh: filósofo en tiempo de cataclismo” [Columna Diario La Gaceta, s/f] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 27/04/2022.
Revista Mercado (1983). “Reportaje a Víctor Massuh” [Entrevista, 23/06: pp. 18-22] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 27/04/2022.
Saltor, J. E. (1984). “Apología del hombre libre” [Columna Diario La Gaceta, 26/04] (Sobre N° 9844). En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 27/04/2022.
Vázquez, M. E. (1982). “Instantáneas” [Diario La Nación, 14/11]. En La Gaceta Archivo, San Miguel de Tucumán, consultado el 27/04/2022.
Tesis
Esperón, M. B. (2017). La comprensión de la historia en perspectiva mística, en el pensamiento de Víctor Massuh. Tesis de Doctorado. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. Disponible en [https://bit.ly/47jPx8N], consultado el 27/03/2023.
Mendez, J. (2008). ¿Quiénes hacen las reformas?: Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989). Tesis de Doctorado. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en [https://bit.ly/3QHosH0], consultado el 27/03/2023.
Southwell, M. (2002). Educational discourses in post-dictatorial Argentina. Phd Thesis. Essex: Essex University.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Anuario de Historia de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.