History, disputes and policies in the organization of admission to national universities in Argentina

Authors

  • Pablo Daniel Garcia Universidad Nacional de Tres de Febrero-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2023.24.2.e011

Keywords:

University, Admission, Educational Policy, University History

Abstract

The question of university admission has remained on the agenda for higher level politics for several decades now. Currently, in Argentina, the construction of admission policies for the higher level faces the tension between its eminently selective tradition and the claims of the Right to Higher Education. Particularly for the Argentine case, the postulation of the Right to Higher Education is recent and it was reached after a history full of exclusions, limitations, and redefinitions on the role of the University. For this reason, the objective of this article is to present a historical tour of the configuration of the public university in Argentina with a special focus on the policies and regulations established for university admission. The work of recovery of bibliographic information is in a historiographic perspective. The use of regulations referring to the university system in general and university admission was resorted to. Previous studies by authors who addressed this topic were also used. The analysis of these sources sought to observe how the requirements and regulations for admission to public universities in Argentina changed. The conclusions of the work carried out account for the opening and closing moments with respect to university admission, as well as the historical development of the educational policy linked to the level, which allowed going from a university for a few to mass universities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altbatch, P.; Reisberg, L. y Rumbley, L. (2009). Trends in global higher education: tracking an academic revolution. París: UNESCO.

Avendaño, F. (2018). “La Reforma Universitaria de 1918: hito fundamental en la historia de la Universidad Argentina y Latinoamericana”. En Digital Publisher, año 3, número 3. Disponible en [https://bit.ly/3GE9ETP].

Benito Moya, S. (2011). La Universidad de Córdoba en tiempos de reformas (1701-1810). Córdoba: Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti».

Bernetti, J. L. y Puiggrós, A. (2010). “Los discursos de los docentes y la organización del campo profesional”. En Bernetti, J. L. y Puiggrós, A. (2010): Peronismo: cultura política y educación (1945-1955). Buenos Aires: Editorial Galerna.

Bertoni, M. L. y Cano, D. (1990). “La educación superior argentina en los últimos veinte años”. En Propuesta Educativa, número 2, pp. 11-24.

Bidau, E. y Piñero, N. (1888). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Imprenta de Martín Viedma.

Bonavena, P. y Millán, M. (2008). “Las luchas estudiantiles contra las restricciones en el ingreso a la universidad. Los casos de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, Corrientes y San Juan en 1971”. En VII Jornadas Hacer la Historia.

Bourdieu, P. (1997). “Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una lectura japonesa de la distinción”. En Jiménez, I. (comp.). Capital cultural, escuela y espacio social. Trad. de Jiménez, I. Madrid: Siglo XXI, pp. 23-40.

Braslavsky, C. (1980). “La educación argentina (1955-1980)”. En Primera historia integral. Buenos Aires: CEAL.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Buchbinder, P. (2006). La universidad: breve introducción a su evolución histórica. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Buchbinder, P. (2018). “El movimiento estudiantil argentino en el siglo XX”. En Archivos, año VI, número 12, pp. 11-32, DOI [https://doi.org/10.46688/ahmoi.n12.36].

Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2007. Los Polvorines: Univ. Nacional de General Sarmiento.

Cambours de Donini, A. y Gorostiaga J. (2019). “Acceso y permanencia en Universidades del conurbano: logros y límites de las políticas institucionales”. En Ezcurra, A. (coord.) (2019). Derecho a la Educación expansión y desigualdad. Tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Sáenz Peña: UNTREF.

Cano, D. (1985). La educación superior en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO.

Castillo, J. A. y Ganga Contreras, F. (2020). “Hitos que impactaron sobre la autonomía y los gobiernos de las universidades nacionales argentinas”. En Revista Espacios, volumen 41, número 2. Disponible en [https://bit.ly/47PoBOS].

Castronovo, A. (2009). El ingreso a la Universidad de los mayores de 25 años sin título secundario contemplado en el artículo 7 de la Ley de Educación Superior. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes]. Disponible en [https://bit.ly/3R7Vvms].

Claverie, J. (2022). “Cincuenta años de la educación superior argentina: historia, rendimiento y balance en el nuevo milenio”. En: Fernández Lamarra, N. et al. (2022). 50 años de Educación en Argentina. Sáenz Peña: EDUNTREF.

Fernández Lamarra, N. (2002). La Educación Superior en la Argentina. Caracas: IESALC.

Friedemann, S. (2019). “Historia de la gratuidad y el ingreso irrestricto en la universidad argentina. El caso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974)”. En Benente, M. (2019). Donde antes estaba solamente admitido el oligarca: la gratuidad de la educación superior a 70 años. José C. Paz: Edunpaz.

González Gómez, S. y Ruiz, G. (2018). “El acceso irrestricto de estudiantes a las universidades argentinas a través de los discursos de la prensa diaria (1982-1983)”. En Hist. Educ. (on-line), volumen 22, número 54, pp. 113-134, DOI [https://doi.org/10.1590/2236-3459/76889].

González-González, E. y Gutiérrez-Rodríguez, V. (2012). Estudiantes y graduados en Córdoba del Tucumán (1670-1854). Fuentes y avances de investigación. Valencia: Universidad de Valencia.

Guaglianone, A. (2013). “El desarrollo de la universidad argentina”. En Guaglianone, A. (2013). Políticas de evaluación y acreditación en las universidades argentinas. Buenos Aires: Teseo.

Lascano, J. (1981). Los estudios superiores en la historia de Buenos Aires. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Maeder, J. A. (2002). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Planeta.

Mancovsky, V. y Más Rocha, S. M. (2019). Por una pedagogía de “los inicios”. Más allá del ingreso a la vida universitaria. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Mendonça, M. (2015). “La creación de nuevas universidades nacionales en la década de los años setenta: Continuidades y rupturas del plan Taquini en el marco de la coyuntura política nacional (1966-1973)”. En Perfiles educativos, volumen 37, número 150, pp. 171-187.

Mendonça, M. (2022). “Estrategias en el acompañamiento del estudiantado en el ingreso universitario en la argentina de las últimas dos décadas. ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones ya existentes?”. En Esboços, volumen 29, número 51, pp. 469-489, [https://doi.org/10.5007/2175-7976.2022.e84405].

Nepomneschi, M. y Marisa Iacobellis, M. (2015). “La democratización del acceso a la universidad: el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. En: Norberto Fernández, L. (comp.) (2015). La innovación en las Universidades Nacionales. Aspectos endógenos que inciden en su surgimiento y desarrollo. Sáenz Peña: UNTREF.

Pieralla, P. (2015). “El ingreso a la universidad pública argentina”. En Lago Martínez, S. y Correa, N. (coord.) (2015). Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Buenos Aires: TeseoPress.

Pis Diez, N. (2019). “La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954). Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del ‘modelo peronista de universidad’”. En M. Benente (comp.). Donde antes estaba solamente admitido el oligarca: la gratuidad de la educación superior a 70 años. José C. Paz: Edunpaz.

Pogré, P.; De Gatica, A.; García, A. L. y Krichesky, G. (2014). Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. Madrid: Teseo.

Pronko, M. (2019). “Los organismos internacionales y la mercantilización de los estudios universitarios”. En Perczyk, J. et al. (2019). Reflexiones a 70 años de la gratuidad universitaria: políticas públicas y universidad. Hurlingham: Libros de UNAHUR.

Martínez, S. y Correa, H. (2015). Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Madrid: Teseo.

Nosiglia, M. C. (2016). “Un merecido reconocimiento a un constructor de la democracia y la universidad autónoma”. En Revista Argentina de Educación Superior, año 8, número 12, disponible en [https://bit.ly/48cdrDI].

Rodríguez, L. y Soprano, G. (2009). “Las políticas de acceso a la universidad durante el proceso de reorganización nacional, 1976-1983”. En Questión, volumen 1, número 24, disponible en [https://bit.ly/3ME5MWo].

Seia, G. (2020). “La lucha estudiantil por el ingreso a la Universidad de Buenos Aires durante la última dictadura en Argentina 1976-1983”. En Historia y problemas del siglo XX, año 11, volumen 12, pp. 103-123. Disponible en [https://bit.ly/41edv3s].

Trow, M. (1974). “Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education”. En OCDE (comp.). Policies for Higher Education. General Report on the Conference on Future Structures of Post-Secondary Education, pp. 51-10.

Tunnermann Bernhein, C. (1998). “La reforma universitaria de Córdoba”. En Educación Superior y Sociedad, volumen 9, número 1, pp. 103-127.

UNESCO/IESALC (2018). Declaración III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO.

Vera de Flachs, M. C. (2006). Notas para la historia de la universidad en Argentina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol.8, Año 2006, pp.65-112. Disponible en [https://bit.ly/4771pdT].

Vera de Flachs, M. C. (2019). “Contribución al estudio de la educación superior de la República Argentina. Un recorrido a través de la Historia de la Universidad Nacional de Córdoba”. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, volumen 21, número 32, pp. 85-108, [https://doi.org/10.19053/01227238.9382].

Vitarelli, M. (2010). Educación superior y cambio: la universidad argentina entre tensiones y transformaciones. Córdoba: Mnemosyne.

Vuksinic, N. y Méndez, J. (2018). “A cien años de la Reforma Universitaria: la extensión para repensar la universidad pública desde la historia de la educación”. En Revista Masquedós, número 3, año 3, pp. 81-94. Disponible en [https://bit.ly/3th5oGz].

Referencias normativas

Decreto N° 29.337 de 1949, Suspende el cobro de los aranceles universitarios.

Ley N° 1.597 de 1885, Estatutos Universitarios (Ley Avellaneda).

Ley N° 14.297 de 1954, Ley de Universidades Nacionales.

Ley N° 14.557 de 1958, Universidades Privadas.

Ley N° 17.604 de 1968, Ley de Universidades Privadas.

Ley N° 17.245 de 1967, Ley Orgánica de Universidades Nacionales.

Ley N° 20.654 de 1974, Ley Universitaria (Ley Taiana).

Ley N° 21.276 de 1976, Normas para las Universidades Nacionales.

Ley N° 22.207 de 1980, Régimen Orgánico de Universidades Nacionales.

Ley N° 23.068 de 1984, Normalización de la Universidades Nacionales.

Ley N° 23.115 de 1984, Anulación de las designaciones de docentes.

Ley N° 23.151 de 1984, Régimen Financiero Para Universidades Nacionales.

Ley N° 24.521 de 1995, Ley de Educación Superior (LES).

Ley N° 27.204 de 2015, Ley de Implementación Efectiva de la Responsabilidad del Estado en el Nivel de Educación Superior. Promulgada el 9 de noviembre de 2015.

Resolución Ministerial 1917 del Ministerio de Educación de la Nación. Publicado el 25 de noviembre de 1983.

Published

2023-12-13

How to Cite

Garcia, P. D. (2023). History, disputes and policies in the organization of admission to national universities in Argentina. Anuario De Historia De La Educación, 24(2). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2023.24.2.e011

Issue

Section

Artículos