Towards a “sexual pedagogy in the sub-region”.
Networks, disputes, theories and pedagogical models in the field of Latin American sex education (1960-1980)
Keywords:
Sex education, comprehensive education, experts , pedagogical models, Latin AmericaAbstract
This article explores and learns about the initiatives, networks, consensus, disputes and pedagogical models that allowed the problematization of sex education as a public policy between 1970 and 1980. For this, it is proposed to reconstruct some background of initiatives and their key agents of what which will be referred to here as the regional and expert field of Latin American sex education. For this, the situation of the Latin American region in the middle of the 20th century is initially contextualized, with emphasis on the place of development ideas and some international financing organizations in the promotion of "population education" and family planning programs. Next, some pioneering initiatives in Argentina to promote sex education are reviewed, such as the Argentine Association for Family Protection (1966), the Rosario Association for Sex Education and Sexology (1976) and the Orientation Center for Family and Community Life (1964). From there, it will be interesting to map some agents who were decisive in establishing relationships and connections with other countries. Third, three regional initiatives are explored, such as the Latin American Office for Sex Education and the Regional Committee for Sex Education for Latin America and the Caribbean, both founded in 1975, and the Latin American Federation for Sexuality and Sex Education created in 1980. These organizations were the arena of struggles for the attributions and meanings around sex education, particularly its inclusion in state and private programs and policies. In the fourth and last section, the conceptualizations that some participants in this field carried out in dialogue with some theories more typical of the pedagogical field are reconstructed. The thematizations about the educational fields that sex education are analyzed there, and the construction of specific conceptual models of the field of sex education, such as the moralist, biologist, mechanistic, erotic, pathologist, dialogical-conscientizing and integral. With these conceptualizations, those who defended sex education as an educational policy tried to leave behind the silences and reductions that involved the moral, scientific, and pedagogical meanings around sexuality, appealing to the construction of innovative concepts to promote a modernizing "sexual pedagogy" for the subregion.
Downloads
References
Baez, J. (2015). Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en
América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la
construcción de la agenda pública sobre educación sexual.
Buenos Aires: CLACSO.
― (2016). “La inclusión de la educación sexual en las
políticas públicas de América Latina. Los organismos
internacionales y sus formas de intervención”. En Revista
Latinoamericana de Educación Comparada, volumen 7,
número 9, pp. 71-86.
Béjar, M. D. (2011). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los
intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Caicedo Terán, S. L. (2013). La secularización desde los cambios
culturales con relación a la sexualidad y la reproducción
humana en las décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las
reacciones de la Iglesia católica colombiana y la educación
sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín. Tesis
de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Canciano, E. (2007). Indagaciones en torno a la problemática de la
sexualidad en el terreno de la educación. Relevamientos
de antecedentes teóricos y programas de educación sexual.
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
responsable. Buenos Aires: Ministerio Nacional de Salud.
Cardinal de Martín, C. (2005). Educación sexual. Un proyecto
humano de múltiples facetas. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores.
Cosse, I. (2006). “Cultura y sexualidad en la Argentina de los ‘60:
usos y resignificaciones de la experiencia trasnacional”.
En Estudios interdisciplinarios de América Latina y el
Caribe, volumen 17, número 1, pp. 39-60.
― (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Debernardi, J. (2013). “La educación sexual en el documental
institucional de los años 70 y 80”. Ponencia presentada
en las X Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Esquivel, J. C. y Vaggione, J. M. (2015). Permeabilidades activas.
Religión, política y sexualidad en la Argentina
contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
Esquivel, J. C. (2013). Cuestión de educación-sexual: pujas y
negociaciones político-religiosas en la Argentina
democrática. Buenos Aires: CLACSO.
Falconier de Moyano, M. (1997). La educación en población y la
educación sexual en América Latina. Santiago de Chile:
Boletín de la UNESCO.
Felitti, K. (2009). Regulación de la natalidad en la historia
argentina reciente (1960-1987). Discursos y experiencias.
Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires.
― (2012). La revolución de la píldora. Buenos Aires:
Edhasa.
Gogna, M. y Jones, D. (2012). “Sexología, medicalización y
perspectiva de género en la Argentina contemporánea”.
En Ciencia, docencia y tecnología, volumen 23, número
, pp. 33-59.
Gogna, M.; Jones, D. e Ibarlucía, I. (2011). “Sexualidad, ciencia y
profesión en América Latina: el campo de la Sexología en
la Argentina”. En Coleção CEPESC, documento número.
Laclau, E. (2005). La razón populista. México D. F.: Fondo de
Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1985). Hegemonía y estrategia socialista.
México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Llovet, J. J. y Ramos, S. (1986). “La planificación familiar en
Argentina: salud pública y derechos humanos”. En
Cuadernos Médico-Sociales, volumen 38, pp. 26-38.
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura,
política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela
competitiva. Barcelona: Anthropos.
Milanesio, N. (2019). “El sexo y la democracia: los significados del
destape en la postdictadura argentina”. En Revisión
Histórica Hispanoamericana, volumen 99, número 1, pp.
-122.
― (2021). El Destape. La cultura sexual en la Argentina
después de la Dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Miranda, M. (2011). Controlar lo incontrolable. Una historia de la
sexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Neuburg, F. y Plotkin, M. (2004). “Intelectuales y expertos: Hacia
una sociología histórica de la producción del
conocimiento en la Argentina”. En Intelectuales y
expertos. La construcción del conocimiento social en la
Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Ojeda, C. (2020). “Educar la sexualidad en tiempos de dictadura.
La experiencia de la Asociación Argentina de Protección Familiar en los años 1976-1983 a través de su revista
Contribuciones”. En Baquero, R.; Porro, S. y
Scharagrodsky, P. (comps.). Discursos, prácticas e
instituciones educativas. Buenos Aires: Prometeo.
Sirvent, M. T. et al. (2006). “Revisión del concepto de Educación
No Formal”. En Cuadernos de Cátedra de Educación No
Formal. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
Buenos Aires.
Southwell, M. (2008). “Em torno da construção de hegemonia
educativa: contribuições do pensamento de Ernesto
Laclau ao problema da transmissão da cultura”. En
Mendoca, D. y Rodrigues, L. (comps.). Pós-
estruturalismo e Teoria do Discurso: em torno de Ernesto
Laclau. Rio Grande do Sul: EDPUCRS.
― (2014). “Análisis Político del Discurso: una perspectiva
de investigación en educación”. En AA VV. Investigación
educativa hoy. Rupturas y alternativas al modelo de
investigación tradicional. Montevideo: Trecho.
― (2018). “Enunciación, interpelación y producción de
políticas educativas recientes. Preguntas desde la
teorización del populismo”. En Fermentario, volumen
, pp. 70-88.
Torres, C. A. y Puiggros, A. (1997). “The State and Public
Education in Latin America”. En Torres, C. A. y
Puiggros, A. (eds.). Latin American Education:
Comparative Perspectives. Colorado: Westview Press.
Torres, C. A. (2001). “Grandezas y miserias de la educación
latinoamericana del siglo veinte”. En Paulo Freire y la
agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI.
Buenos Aires: CLASCO.
Trebisacce, C. (2015). “Discursos científicos sobre la sexualidad
femenina y la respuesta de las feministas y los varones
homosexuales en la década del sesenta en Argentina”. En
Revista Sexualidad, Salud y Sociedad, volumen 20, pp.
-71.
UNFPA (2005). Antecedentes, situación actual y desafíos de la
Educación de la sexualidad en América Latina y el
Caribe. EAT/UNFPA/LAC.
Wainerman, C.; Di Virgilio, M. y Chami, N. (2008). La escuela y
la educación sexual. Manantial-UNFPA.
Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes,
conceptos e historia en el campo de la educación sexual de
la juventud. Trabajo Final Integrador. Especialización en
Nuevas Infancias y Juventudes. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata. Disponible en
― (2021). Historia de la educación sexual en la Argentina
contemporánea. Discursos, agentes y experiencias en torno
a un significante en disputa (1960-1997). Tesis de
doctorado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata].
Repositorio institucional. Disponible en
Zemaitis, S. y Ojeda, C. (2018). “Los expertos interpelan a la
educación (sexual). El caso de la Asociación Argentina
de Protección Familiar a través de su revista
Contribuciones”. En Anuario de Historia de la Educación
de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación,
volumen 2, pp. 75-90. Disponible en
Fuentes y documentos
Alarcon, O. (1978). Educación sexual. Seminario Internacional del
Cono Sur Educación Sexual No-Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires: Asociación Argentina de
Protección Familiar.
Aller Atucha, L. M. (1991). Pedagogía de la sexualidad humana.
Una aproximación ideológica y metodológica. Buenos
Aires: Galerna.
Aller Atucha, L. M.; Bianco Colmenares, F. J. y Rada Cadenas, D.
M. (1994). “Perspectiva histórica de la educación sexual y
la sexología clínica en América Latina”. En VII Congreso
Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual. La
Habana.
Argentina (1977). Decreto n.° 3938/77. Objetivos y políticas
propuestos por la Comisión Nacional de Política
Demográfica.
Asociación Demográfica Salvadoreña (1970). Actas del Primer
Seminario Regional de Educación Sexual y Planificación
Familiar. San Salvador: Asociación Demográfica
Salvadoreña.
― (1971). Segundo Curso regional de educación sexual y
planificación familiar. San Salvador: Asociación
Demográfica Salvadoreña.
― (1971a). Informe de Reunión de la I Jornada
Centroamericana sobre investigaciones en educación
sexual y planificación familiar. 24-26 de febrero. San
Salvador: Asociación Demográfica Salvadoreña.
― (1971b). Conclusiones y recomendaciones de la I Reunión
de consulta sobre educación sexual. San Salvador:
Asociación Demográfica Salvadoreña.
― (1977). Primer Seminario Regional de Educación sexual.
Volumen 2. San Salvador. Asociación Demográfica
Salvadoreña.
Asociación Pro-Bienestar de la Familia de Guatemala (1971).
Resumen de la evaluación del I Curso Regional para
Docente en Educación Sexual. 9 al 20 de agosto.
Guatemala.
― (1979). Informe narrativo del I Seminario Nacional de
Educación Sexual y Educación para la Vida Familiar.
Guatemala.
Asociación Uruguaya de Planificación Familiar e Investigaciones
sobre Reproducción Humana (1978). La educación
sexual y el pluralismo ético. Seminario Internacional del
Cono Sur Educación Sexual No-Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires: Asociación Argentina de
Protección Familiar.
Cardinal de Martín, C. (1979). Boletín Informativo. CRESALC.
Centro Paraguayo de Estudios de Población (1978). “Educación
sexual comunitaria: experiencia de educación sexual no
formal en el Paraguay”. Trabajo presentado en el
Seminario Internacional del Cono Sur Educación Sexual
No-Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires:
Asociación Argentina de Protección Familiar.
Clemente, A. (1984). “Adolescencia: un desafío para el educador”.
En Contribuciones, volumen 25, pp. 22-24.
Contribuciones (1978). Una política para la IIPF, volumen 4, p.
Contribuciones (1985). Actividades de la AAPF, volumen 8,
número 28, pp. 12-13.
Coombs, P. H. (1985). The world crisis in education: The view
from the eighties. Oxford: Oxford University Press.
Cosoi, V. (1978). “Programa Educación para la sexualidad,
paternidad responsable y bienestar familiar: proyectos en
educación sexual no-formal del Departamento de Información y Educación”. Trabajo presentado en el
Seminario Internacional del Cono Sur Educación Sexual
No-Formal. Asociación Chilena de Protección Familiar.
Buenos Aires.
FLASSES (1984). Catálogo latinoamericano de publicaciones
sexológicas. Tomos: I (1983), II (1983), III (1984), IV
(1985), V (1986) y VII (1988), VIII (1992). Montevideo:
FLASSES.
― (1988). Actas. IV Congreso Latinoamericano de Sexología
y Educación Sexual. 13 al 17 de junio de 1988. Tomo I.
Buenos Aires: Ediciones Asociación Argentina de
Protección Familiar.
― (s. f.). Breve historia de la FLASSES. Versión digital.
Disponible en [https://bit.ly/3Dv4c41].
Flores Colombino, A. (1988). “La educación sexual en una
sociedad democrática”. Trabajo presentado en el 5to
Congreso Bonaerense de Sexología y Educación Sexual.
Buenos Aires.
― (s. f.). Historia y evolución de la sexología clínica en
Latinoamérica I. Versión digital. Disponible en
― ([1989] 2007). Educación sexual. 3ra edición. A&M
Ediciones.
Gomensoro, A. (1979). “¿Es posible la educación sexual formal?
Presencia, volumen 1, pp. 1-4.
Internacional Planned Parenthood Federation (1979). Guía de
recolección de datos. Región del hemisferio occidental.
Internacional Planned Parenthood Federation.
Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (1967). Vocabulaire de la
Psychanalyse. París: Presses Universitaires de France.
Lutz, E. (1980). “Educación sexual formal, no formal e informal”.
Trabajo presentado en las 6tas Jornadas Latinoamericanas
de Sexología y Educación sexual. Montevideo.
Lutz, E. y Gomensoro, A. (1978). La educación sexual y el
pluralismo ético. Seminario Internacional del Cono Sur
Educación Sexual No-Formal. 23-25 de noviembre.
Buenos Aires: Asociación Argentina de Protección
Familiar.
Ministerio de Cultura y Educación (1992). Educación de la
sexualidad. Respuesta educativa necesaria e
impostergable. Serie: Educación y problemas sociales.
OLES (1978). “Síntesis de la evaluación del Primer Seminario”. En
Educación sexual en América Latina. Asunción del
Paraguay: Oficina Latinoamericana de Educación Sexual.
Olivares, D. (1978). “Reflexiones sobre la educación sexual no-
formal”. En Foro Internacional Planned Parenthood
Federation.
― (1986). Prólogo. En Parrilla, L. et al. (1986). Educación
sexual. Manual para docentes. Buenos Aires: Ediciones
La Aurora.
― (1988a). Discusión. En IV Congreso Latinoamericano de
Sexología y Educación Sexual. Tomo I. Ediciones
Asociación Argentina de Protección Familiar.
― (1988b). “Nota”. En Contribuciones, volumen 10,
número 35, pp. 1-2.
Pailles, J. (1973). Educación Sexual: Conceptos y concepciones.
BEMFAM.
― (1984). “Historia y educación sexual”. En Contribuciones,
volumen 7, número 24.
― (1984b). “Conocimientos + actitudes”. En
Contribuciones, volumen 7, número 26.
Parrilla, L. (1978). La Educación Sexual en la Escuela Primaria.
Centro de Orientación y Vida Familiar y Comunitaria.
Seminario Internacional del Cono Sur Educación Sexual
No-Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires:
Asociación Argentina de Protección Familiar.
Parrilla, L. et al. (1986). Educación sexual. Manual para docentes.
Buenos Aires: Ediciones La Aurora.
Puiggrós, A. (1988). Debate. En IV Congreso Latinoamericano de
Sexología y Educación Sexual. Tomo I. Ediciones
Asociación Argentina de Protección Familiar.
Revista Contribuciones (1978), volumen 1, número 4.
Romera, R. (1984). “La educación sexual”. En Contribuciones,
volumen 7, número 26, pp. 7-8.
Salcedo, V. D. (1979). Visión y perspectivas de la educación sexual
en América Latina. Resultados de una investigación.
FIPF-RHO.
Sánchez, C. (1984).
“Educación sexual sistemática: ¿Una
necesidad?”. En Contribuciones, volumen
, número 26,
p. 12.
Santos, H. (1988). Desde las Ciencias de la Educación. IV Congreso
Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual. Tomo
I. Ediciones Asociación Argentina de Protección
Familiar.
Tasso, A. (1978).
“Familia, lenguaje y educación sexual: una reflexión a partir de testimonios”. Trabajo presentado en el Seminario Internacional del Cono Sur Educación Sexual No -Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires.
UNFPA (2005). Antecedentes, situación actual y desafíos de la
Educación de la Sexualidad en América Latina y el
Caribe. EAT/UNFPA/LAC.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Historia de la Educación. Anuario

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.