Revisitando la historia de la educación secundaria técnica en la Argentina

Nuevos aportes sobre su rol en la inclusión y segmentación educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.2.e038

Palabras clave:

Educación Técnica, Educación Secundaria, Reformas comprehensivas, Diferenciación educativa, Formación de fuerza de trabajo

Resumen

El presente trabajo analiza las características que ha asumido la educación técnica argentina entre las últimas décadas del siglo XIX y el tercer cuarto del siglo XX, en el marco del fenómeno global de masificación e implementación de reformas comprehensivas de la educación secundaria. El recorrido histórico en base a bibliografía especializada, planes de estudios y datos estadísticos permite identificar 3 etapas: la de su origen como formación post-primaria terminal (1870-1940); el proceso que va de la coexistencia de un circuito escolar y otro extraescolar orientado al trabajo industrial hasta su unificación en un solo trayecto dentro de la escuela secundaria, con mayor formación general y plena articulación con el nivel superior (1940-1960); y la de mayor expansión matricular, junto a una persistente baja terminalidad del nivel y el despliegue de nuevos procesos de diferenciación institucional (1960-1980). Desde el punto de vista de la crítica de la economía política, o materialismo histórico, se ofrece una explicación alternativa, no dicotómica, a los debates clásicos sobre el papel de la educación técnica en la inclusión y segmentación educativa y social, así como una mirada unitaria de los factores económicos y políticos involucrados. El análisis sugiere que las iniciativas de política educativa, que en algunos aspectos se acercaron y en otros se alejaron de las tendencias globales de cambio de la escuela secundaria, encuentran determinación en las necesidades por formación de fuerza de trabajo en la fase de desarrollo industrial dado el rol de la Argentina en la división internacional del trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, F. (2017). Segmentación y sistemas educativos: un análisis a través de la comparación de los cambios para la escuela secundaria en Europa y América Latina. Revista Española de Educación Comparada, 29, 202–219. https://doi.org/10.5944/reec.29.2017.17788

Acosta, F. (2023). La matriz de la escuela secundaria argentina. Análisis histórico comparado entre el siglo XIX y el siglo XX. Teseo-Flacso.

Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos. Siglo XXI.

Barro, R. y Lee, J. (2015). Education Matters: Global Schooling Gains from the 19th Century to the 21st Century. University Press.

Benavot, A. (1983). The rise and decline of vocational education. Sociology of Education, 56(2), 63-76. https://doi.org/10.2307/21126

Benavot, A., Resnik, J. y Corrales, J. (2006). Lessons from the past: A comparative socio-historical analysis of primary and secondary education. En J. Cohen, D. Bloom y M. Malin (Eds.), Educating All Children: A Global Agenda (pp. 1-30). The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/2638.003.0005

Bonantini, C. (2000). Educación y Sociedad. Análisis histórico estructural de la escuela media argentina. Tomo II (1945-1983). Rosario: UNR Editora.

Braslavsky, C. (1980). La educación argentina: 1955-1980. Centro Editor de América Latina.

Caligaris, G. (2017). Los países productores de materias primas en la unidad mundial de la acumulación de capital: un enfoque alternativo. Cuadernos de Economía Crítica, 6, 15-43.

Campos, L. (2013). Estructura sindical, negociación colectiva y relaciones de fuerza: Un análisis de la trayectoria de las formas de organización y acción sindical en el largo plazo, Argentina 1945-2001. [Tesis doctoral, FLACSO-Argentina].

Cazón, F., Graña, J., Kennedy, D., Kozlowski, D. y Pacífico, L. (2017). Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 28(49) .

Cazón, F., Kennedy, D. y Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ‘70. Trabajo y Sociedad, 27, 305-327.

Charnock, G. y Starosta, G. (2016). The New International Division of Labour: Global Transformation and Uneven Development. Palgrave.

Cirigliano, G. (1967). Educación y futuro: Nuevos esquemas. Editorial X.

Cucuzza, R. (1985). El sistema educativo argentino: Aportes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de reforma. En F. Hillert, L. Paso, R. Cucuzza, R. Nacimento y L. Zimmerman (Eds.), El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis (pp. 1-50). Editorial Cartago.

De Luca, R. (2010). Descentralización educativa y acumulación de capital: De la “Revolución Libertadora” a la Ley Federal de Educación. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].

Dussel, I. y Pineau, P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: La educación técnica estatal en el primer peronismo. En A. Puiggrós y J. L. Bernetti (Eds.), Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955) (pp. 100-120). Galerna.

Fernández, M., Lemos, M. y Wiñar, D. (1997). La Argentina fragmentada: El caso de la educación. Miño y Dávila.

Figari, C. (1995). La acción educativa del sector empresario en el subsistema de educación técnica: El caso de las escuelas privadas de fábrica. CEIL-CONICET.

Fitzsimons, A. y Guevara, S. (2018). La industria automotriz argentina y sus fuentes de ganancia: Un análisis de largo plazo (1960-2013). América Latina en la Historia Económica, 25(1), 239-274. https://doi.org/10.18232/alhe.v25i1.859

Gallart, M. A. (2006). La construcción social de la escuela media: Una aproximación institucional. La Crujía Ediciones-Stella.

Grinberg, N. (2024). Global capital accumulation and national varieties of capitalism: The political economy of Argentina and Australia in comparative perspective. Capital y Class. https://doi.org/10.1177/03098168241240475

Hirsch, D. (2022a). Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas: El vínculo entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014). TESEO Press. https://doi.org/10.55778/ts878837697

Hirsch, D. (2022b). Bases para un análisis materialista de la educación: La unidad de las transformaciones educativas, económicas y políticas en el capitalismo. Trabajo y Sociedad, 23(38), 215-239. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Hirsch, M. y Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿Producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos? 7mo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires, 10-12 de agosto 2005.

Iñigo Carrera, J. (1998). La acumulación de capital en la Argentina. Documento del Centro para la Investigación como Crítica Práctica (mimeo). Disponible en: https://www.cicpint.org

Iñigo Carrera, J. (2005). La fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera. 7mo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET, Buenos Aires, 10-12 de agosto 2005

Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 1: Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa 1882-2004. Imago Mundi

Iñigo Carrera, J. (2008a). El capital: Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia.Imago Mundi

Iñigo Carrera, J. (2008b). Terratenientes, retenciones, tipo de cambio, regulaciones específicas: Los cursos de apropiación de la renta de la tierra agraria (1882-2007). Documento del Centro para la Investigación como Crítica Práctica. Disponible en: www.cicpint.org

Iñigo Carrera, J. (2008c). Trabajo infantil y capital. Imago Mundi

Iñigo Carrera, J. (2013). La especificidad nacional de la acumulación de capital en la Argentina: Desde sus manifestaciones originarias hasta la evidencia de su contenido en las primeras décadas del siglo XX. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]

Iñigo Carrera, J. (2017). La renta de la tierra: Formas, fuentes y apropiación. Imago Mundi

Iñigo Carrera, J. (2023). Acerca del carácter de los procesos latinoamericanos de acumulación de capital: ¿Dependencia o forma nacional específica de la unidad mundial? En J. Rojas Cifuentes, G. Rivas Castro, M. Fuentes Salvo y J. Kornblihtt (Eds.), La cuantificación del desarrollo histórico del capital en América del Sur (pp. 25-51). Arena Ediciones

Iñigo, L. (2018). Transformaciones de los procesos de trabajo y escolarización. 8va Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. CLACSO

Iñigo, L. y Rio, V. (2016). Extensión de la escolaridad y obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina: El papel de la universalización de la lectura y escritura. Universitas Humanística, 83, 213-243.https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.eeoe

Ji-Yeon, L. (2014). Vocational education and training in Korea: Achieving the enhancement of national competitiveness. KRIVET, Korea

Kornblihtt, J. y Seiffer, T. (2014). La persistente caída del salario real argentino (1975 a la actualidad). Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, 28-36

Kornblihtt, J., Seiffer, T. y Mussi, E. (2016). Las alternativas al neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur. Pensamiento Al Margen, 4, 104-135

Marx, K. (2000)“[1867]”. El capital: Crítica de la economía política. Tomo I. Fondo de Cultura Económica

Paviglianiti, N. (1988). Diagnóstico de la administración central de la educación. Ministerio de Educación y Justicia. Dirección Nacional de Información, Difusión, Estadística y Tecnología Educativa

Pineau, P. (1997). La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser: Los avatares de la educación técnica entre 1955 y 1983. En A. Puiggrós (Ed.), Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Historia de la educación en la Argentina, Vol. 8. Galerna

Pronko, M. (2003). Universidades del trabajo en Argentina y Brasil: Una historia de las propuestas de su creación. Entre el mito y el olvido. CINTERFOR, OIT

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Ed. Galerna

Puiggrós, A. y Bernetti, J. L. (1993). Peronismo: Cultura política y educación (1945-1955). Ed. Galerna

Ringer, F. (1992). La segmentación en los sistemas educativos modernos. En D. Mueller, F. Ringer y B. Simon (Eds.), El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Riquelme, G. (2004). La educación secundaria antes y después de la reforma: Efectos distributivos del gasto público. Miño y Dávila Editores

Rojas Cifuentes, J., Rivas Castro, G., Fuentes Salvo, M. y Kornblihtt, J. (2023). La cuantificación del desarrollo histórico del capital en América del Sur. Ariadna Ediciones

Ruiz, G., Muiños, C., Ruiz, M. y Schoo, S. (2009). La estructura académica del sistema educativo transformada: La impronta del peronismo. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, XVI, 265-276

Schoo, S. (2012). La organización de la educación secundaria, normal y especial en Argentina. En G. Ruiz (Ed.), La estructura académica argentina: Análisis desde la pers-pectiva del derecho a la educación. EUDEBA

Seiffer, T. y Rivas Castro, G. (2017). La política social como forma de reproducción de la especificidad histórica de la acumulación de capital en Argentina (2003-2016). Estudios del Trabajo, 54, 91-117

Starosta, G. (2012). Cognitive commodities and the value-form. Science and Society. http://guilfordjournals.com/doi/abs/10.1521/siso.2012.76.3.365

Tedesco, J. C. (1977). Industrialización y educación en la Argentina. En Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO CPEAL PNUD

Tedesco, J. C. (1993). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Ediciones Solar

Tedesco, J. C., Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario: Argentina, 1976-1982. FLACSO

Weimberg, P. D. (1969). La enseñanza técnica industrial en la Argentina: Oferta y demanda, 1960-1980. Documento de trabajo del Centro de Investigaciones Económicas del Instituto Torcuato Di Tella. Editorial del Instituto Torcuato Di Tella

Wiñar, D. (1970). Poder político y educación: El peronismo y la CNAOP. Documento de trabajo del Centro de Investigaciones Económicas del Instituto Torcuato Di Tella. Editorial del Instituto Torcuato Di Tella.

Documentos

CONET. (1965). Plan de Estudios. Especialidad Electromecánica. Ciclo Superior. Escuelas Nacionales de Educación Técnica - Decreto N° 1574/1965 - Resolución N° 510/65

CONET. (1969). Planes de estudio. Escuelas Nacionales de Educación Técnica - Decreto N°1574/1965. http://www.inet.edu.ar/index.php/material-de-capacitacion/docu-mentos-de-la-escuela-tecnica-1959-1995/

Ministerio de Cultura y Educación. (s/d). Esto es CONET

Ministerio de Educación y Justicia-CONET. (s/d). Sistema Dual, Escuela-Empresa. Folleto de difusión

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

Hirsch, D. (2024). Revisitando la historia de la educación secundaria técnica en la Argentina: Nuevos aportes sobre su rol en la inclusión y segmentación educativa. Anuario De Historia De La Educación, 25(2). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.2.e038

Número

Sección

Dossier. La reconfiguración de la educación secundaria a partir de la posguerra: de la elite a las masas