El alojamiento escolar y la expansión de la Educación Común en el campo argentino (1882-1939)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.2.e040

Palabras clave:

Alojamiento escolar, Infancia, Educación rural, Historia de la educación, Educación Común

Resumen

En Argentina, las políticas implementadas con el objetivo de expandir la educación común fueron desafiadas por la extensión territorial y la dispersión poblacional característica de las regiones rurales. A fin de salvar estos obstáculos, desde mediados del siglo XIX se ensayaron distintas modalidades organizacionales, cuya conveniencia fue ampliamente debatida hasta entrado el siglo XX.

Este artículo describe el proceso histórico de emergencia de una de estas modalidades, el alojamiento escolar destinado a niños y niñas residentes en las regiones rurales dispersas, así como los argumentos que se esgrimieron a favor y en oposición. Para ello, se analizan documentos correspondientes al período 1880-1938; las publicaciones realizadas en la revista El Monitor de la Educación Común y actas de sesiones legislativas elaboradas durante el tratamiento de normativas específicas.

El alojamiento escolar no fue contemplado en las normativas nacionales decimonónicas que regularon la educación común, por lo que su funcionamiento se reglamentó posteriormente, a fines de la década de 1930, con la aprobación de la Ley de Protección a los Niños en Edad Escolar. El consenso producido en torno a esta modalidad de escolarización se produjo en el marco de la persistencia del analfabetismo y del impacto de la crisis económica y social, que se agudizó a partir de 1929, e hizo que ingresaran nuevos elementos al debate. En este proceso se esgrimieron argumentos vinculados con los efectos formativos de estas instituciones, la factibilidad de su desarrollo, el arraigo de la población en el campo y la asistencia social de la niñez pobre. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Assaneo, A. y Nicoletti, M. (2018). Bárbaros e infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945). Social and Education History, 7(3), 204-231. https://doi.org/10.17583/hse.2018.3077

Billorou, M. J. (2008). El surgimiento de los comedores escolares en La Pampa en crisis. Quinto Sol, (12), 175-200. https://doi.org/10.19137/qs.v12i0.738

Cammarota, A. (2023). Las infancias rurales en la mira: campañas sanitarias, Aldeas Escolares y Comisión de Ayuda Escolar (1936-1951). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 11(21), 31-60. https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.410

Carli, S. (1992). El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el discurso de la educación nueva. En A. Puiggrós (Dir.) Escuela, Democracia y Orden (1916-1943). Galerna.

Caruso, M. (1995). Navidad en febrero. El currículum liberal clásico y el socialismo argentino, 1940-1946. Revista del Instituto en Ciencias de la Educación, (6).

Cerda, J. M. (2013). Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza. Páginas Revista Digital de la Escuela de Historia, 5 (8),197-220.https://doi.org/10.35305/rp.v5i8.74

Cosse, I. (2005). La infancia en los años treinta. Todo es Historia, 37 (457), 48-57. https://www.aacademica.org/isabella.cosse/7

Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista Mexicana de Historia de la Educación, II (3), 25-45. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/34

Gutiérrez, T. (2005). Estado, educación y sociedad rural en la región pampeana, 1897-1955 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu. ar/handle/10915/3034

Lionetti, L. (2009). Políticas sociales del Estado y la sociedad civil sobre el cuerpo de la niñez pobre en la Argentina (1900-1940). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 9 (9), 97-116. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23174

Manso, J. (1871). Mesa del Editor. Anales de la Educación Común. 9 (7). Educación Rural Mansilla Sepúlveda, J., Huaiquián Billeke C. y Pozo Menares G. (2018). Infancia mapuche encerrada: internados de las escuelas-misiones en la Araucanía, Chile (1900-1935).

Revista Brasileira de Educação, 23. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S141324782018000100130&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Montenegro, G. (2021). Vivir la escuela: un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016) [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba]. http://hdl.handle.net/11086/547281

Assaneo, A. y Nicoletti, M. (2018). Bárbaros e infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945). Social and Education History, 7(3), 204-231. https://doi.org/10.17583/hse.2018.3077

Billorou, M. J. (2008). El surgimiento de los comedores escolares en La Pampa en crisis. Quinto Sol, (12), 175-200. https://doi.org/10.19137/qs.v12i0.738

Cammarota, A. (2023). Las infancias rurales en la mira: campañas sanitarias, Aldeas Escolares y Comisión de Ayuda Escolar (1936-1951). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 11(21), 31-60. https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.410

Carli, S. (1992). El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el discurso de la educación nueva. En A. Puiggrós (Dir.) Escuela, Democracia y Orden (1916-1943). Galerna.

Caruso, M. (1995). Navidad en febrero. El currículum liberal clásico y el socialismo argentino, 1940-1946. Revista del Instituto en Ciencias de la Educación, (6).

Cerda, J. M. (2013). Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza. Páginas Revista Digital de la Escuela de Historia, 5 (8),197-220.https://doi.org/10.35305/rp.v5i8.74

Cosse, I. (2005). La infancia en los años treinta. Todo es Historia, 37 (457), 48-57. https://www.aacademica.org/isabella.cosse/7

Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista Mexicana de Historia de la Educación, II (3), 25-45. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/34

Gutiérrez, T. (2005). Estado, educación y sociedad rural en la región pampeana, 1897-1955 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3034

Lionetti, L. (2009). Políticas sociales del Estado y la sociedad civil sobre el cuerpo de la niñez pobre en la Argentina (1900-1940). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 9 (9), 97-116. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23174

Manso, J. (1871). Mesa del Editor. Anales de la Educación Común. 9 (7). Educación Rural

Mansilla Sepúlveda, J., Huaiquián Billeke C. y Pozo Menares G. (2018). Infancia mapuche encerrada: internados de las escuelas-misiones en la Araucanía, Chile (1900-1935).

Revista Brasileira de Educação, 23. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S141324782018000100130&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Montenegro, G. (2021). Vivir la escuela: un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016) [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba]. http://hdl.handle.net/11086/547281

Nicoletti, M. (2004). Controversias y enfrentamientos ante la formación del ciudadano: los informes “Escuelas del Sud” del vocal J.B. Zubiaur y “Los salesianos del Sud” de P. Marabini, sdb, (1906). Archivum 23, 105-117.

Pierini, M. (2011). Sociedad civil y Estado frente al problema de la escolarización de los niños de las zonas rurales del Territorio Nacional de Santa Cruz: los internados escolares. III Jornadas Nacionales de Historia Social, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9767/ev.9767.pdf

Rosso, L. (2007). El inspector de escuelas Raúl Díaz: entre el proyecto civilizador para la frontera y sus formas de concreción en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina 1900-1909). Cuadernos Interculturales, 6 (11), 115-126.

Schoo, S. (2014). Los colegios nacionales en el período fundacional del sistema educativo argentino: incidencias y variaciones locales (1863-1888). Historia de la Educación, 15 (2), 37-68. https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/474/466

Teobaldo, M. y García, A. B. (2000). La consideración ‘del otro’ en el imaginario de los docentes de escuelas rurales de la Patagonia norte. En M. Teobaldo (Dir.), Sobre maestros y escuelas. Una mirada a la educación desde la Historia, Neuquén (1884-1957). Arca Sur.

Thisted, S. (2018). Construcciones de alteridades y escuela primaria. La educación escolar e infancia indígena y migrante en la configuración de la educación pública argentina (1880-1930) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10700

Villar Laz, C.; Arias, M. (2022). Propuestas de escolarización de las infancias indígenas en el Territorio Nacional de Neuquén (1930-1938). Revista Páginas, 14 (36). https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/681

Villar Laz, C. (2022). Una nueva experiencia educativa en el marco de la modernización y escolarización del Territorio de Neuquén (1932-1938): la Escuela Granja Hogar para niños indígenas Ceferino Namuncurá. Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, XXXV, (47). https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/637

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

Montenegro, G. (2024). El alojamiento escolar y la expansión de la Educación Común en el campo argentino (1882-1939). Anuario De Historia De La Educación, 25(2). https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.2.e040

Número

Sección

Convocatoria Permanente