La Escuela Normal Rural de Copiapó y la “escuela nueva”
Influencias educativas internacionales y sus expresiones desde el norte chico chileno, 1936-1947.
Palabras clave:
Escuela Normal, Copiapó, Escuela Nueva, Influencias extranjeras, ChileResumen
El presente artículo caracteriza la relación entre la formación normalista en la Escuela Normal Rural Rómulo J. Peña de Copiapó, de Chile, y los preceptos del movimiento pedagógico internacional de la "Escuela nueva" entre 1936 y 1947. Trabajos recientes han revitalizado la historia de la educación en Chile, integrando experiencias y enfoques multidisciplinarios (Silva et al., 2018, 2022; Serrano et. al., 2018; Pérez Navarro, 2017, 2018a, 2018b, 2020). Sin embargo, el denominado "Norte chico" ha sido un espacio inexplorado bajo este enfoque historiográfico. Desde este punto de vista, en este artículo caracterizamos el funcionamiento de la Escuela y cómo se integraron y aplicaron las ideas de la "Escuela nueva" en Copiapó. Se recopilaron fuentes extraídas de la “Revista de Educación” del Ministerio de Educación, contrastadas con el Archivo Digital de la Agrupación de Profesores Normalistas de Copiapó. Adicionalmente, observamos que en la escuela se aplicaron enfoques como la “Escuela del trabajo” o el “Método Decroly” en la Escuela de aplicación anexa a la Normal. En síntesis, la presente investigación confirma y describe la profunda influencia de la “Escuela nueva” en la formación normalista en Copiapó.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1984). Historia de la Pedagogía. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Carimán, B. (2012). “El ‘problema educacional’ entre 1920-1937: una historia de reformas y limitaciones”. En Universum (Talca), número 27, volumen 2, pp. 31-44, consultado el 05/04/2023, disponible en [https://bit.ly/3QdfCB1].
Corporación de fomento a la producción (2013 [1962]). Geografía económica de Chile. Tomo 3. Santiago: Ediciones Cámara chilena de la Construcción. Disponible en [https://bit.ly/3rF07rf].
Cox, C. y Gysling, J. (2009 [1990]). La formación del profesorado en Chile. 1842-1987. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.
Ferrière, A. (1932). La educación nueva en Chile, (1928-1930). Madrid: Bruno del Amo Editor. Disponible en [https://bit.ly/3Ofupsu].
García-Huidobro, J. E. y Falabella, A. (ed.) (2020). A cien años de la Ley de Educación Primaria Obligatoria: una visión del pasado, presente y futuro de la educación chilena. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Gimeno, M. (2014). “Cierre de las Escuelas Normales en Chile”. En Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, número 2, pp. 119-130. Disponible en [https://bit.ly/3Q8jRxP].
Mayorga, R. (2014). “Consensos aparentes, peligros ocultos: instruir y educar en la escuela chilena (1930-1960)”. En Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, número 3, pp. 15-34. Disponible en [https://bit.ly/3q5eBQS].
Moretti, R. (2019). “Una tecnología para ayudar a construir naciones: la adaptación chilena de la Escala Stanford-Binet por Luis A. Tirapegui”. En Revista De Psicología, número 27, volumen 2, pp. 1-6. Consultado el 05/03/2023. Disponible en [https://bit.ly/3O9CpuH].
Muñoz, E. y Ramírez, N. (2020). “Aquí se viene a estudiar, de aquí se sale a servir. Escuela Normal Cecilio Imable Yens, de Curicó, Chile, 1948-1973”. En Silva, B. (comp.). Historia social de la educación chilena. Tomo 6: Estado docente con crecientes niveles de responsabilidad en sus aulas. Chile, 1920-1973. Regiones, pueblos originarios y emergencias educativas. Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, pp. 175-178.
Núñez, I. (2013). “Biología y educación: Los reformadores funcionalistas. Chile, 1931-1948”. En Cuadernos Chilenos De Historia De La Educación, número 1, pp. 65-86. Consultado el 03/03/2023. Disponible en [https://bit.ly/3Dt6rVr].
― (2017). “El movimiento de los preceptores primarios (1923-1928): Maximalismo, realismo y ¿derrota?”. En Silva, B. (Comp.) Historia social de la educación chilena. Tomo III: Instalación, auge y crisis de la reforma alemana. Chile 1880 a 1920. Estudios finales. Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, pp. 20-55.
Peña, M. (2000). Hijas amadas de la patria: historia de la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago, 1854-1883. Tesis para optar al grado de licenciada en historia. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 5/4/2023. Disponible en [https://bit.ly/3OaUitm].
Pérez Navarro, C. (2017). “Escuelas normales en Chile: una mirada a sus últimos intentos de modernización y a su proceso de cierre (1961-1974)”. En Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación. Disponible en [https://bit.ly/3Ork7qm].
Ramírez, C. y Navarrete, G. (1932). Atacama. Publicación extraordinaria. Copiapó: Talleres “Progreso”.
Serrano, S. et al. (2018). Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo III: Democracia, exclusión y crisis. (1930-1964). Santiago: Ed. Taurus.
Silva, B.; Barría, A. y González, J. (2020). “Estado Docente y la educación normalista: el caso de la Escuela Normal de Viña del Mar, Chile 1950-1960”. En Silva, B. (comp.). Historia social de la educación chilena. Tomo 6: Estado docente con crecientes niveles de responsabilidad en sus aulas. Chile, 1920-1973. Regiones, pueblos originarios y emergencias educativas. Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, pp. 199-235.
Silva, B. (2022). Historia social de la educación chilena. Tomo VII: Estado docente con crecientes niveles de responsabilidad en sus aulas. Chile, 1920-1973. Mujeres, educación rural y regiones. Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Toro Blanco, P. (2008). “Disciplina y castigos: fragmentos de la cultura escolar en los liceos de hombres en chile en la segunda mitad del siglo XIX”. En Cuadernos Interculturales, número 11, pp. 127-144.
Fuentes primarias
Decroly, O. (1930). “El problema de la educación”. Traducción de Rafael Cabrera. Año II, número 15, pp. 174-177, esp. p. 177.
Dirección general de Estadísticas. Anuario Estadístico, sección educación. 1936-1947.
Gutiérrez, F. (1941). Monografía de la Escuela Normal Rural de Copiapó.
Martínez M. F. (1929). “Decroly”. En REVEDUC, junio, año I, número 7, pp. 476-480, esp. p. 477.
Ministerio de Educación de Chile. Revista de Educación.
Noticiario de Estudios Educacionales. Septiembre-diciembre de 1931, número 33-36, pp. 112-113.
Ohms, G. (1929). “Sugerencias alrededor de la instalación de un curso modelo en la Anexa a la Normal ‘J. Abelardo Núñez’, según los principios de la ‘Escuela de Trabajo’”. Año I, número 8, p. 550.
Periódico El Día, 10 de julio de 1955.
Revista Plus Ultra. Año 1938, 1939, 1941, 1947.
Rojas, M. (1929). “Aspectos de la educación nueva”. Año I, número 7, pp. 470-473.
Sepúlveda, A. (1932) Manual del profesor primario. Copiapó, Imprenta Progreso.
Tejías F. S. (1929). “El espíritu de la reforma educacional. Algunos aspectos de la nueva educación”. Año I, número 11, pp. 720-724.
Washburne, C. (1942). “¿Qué es la Educación Nueva?”. En REVEDUC, año II, número 10, p. 12.
XI Censo de población (1940). Recopilación de cifras publicadas por la Dirección de Estadísticas y Censos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.