Hacia una pedagogía sexual en la sub-región

Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)

Autores/as

  • Santiago Zemaitis UNLP/CONICET

Palabras clave:

Educación Sexual, Educación integral, Expertos, Modelos Pedagógicos, América Latina

Resumen

En este artículo interesa explorar y conocer las iniciativas, redes, consensos, disputas y modelos pedagógicos que permitieron la problematización de la educación sexual como política pública entre 1970 y 1980. Para ello, se propone reconstruir algunos antecedentes de iniciativas y sus agentes claves de lo que se aquí se denominará como campo regional y experto de la educación sexual latinoamericana. Para ello, inicialmente se contextualiza la situación de la región latinoamericana a mediados de siglo XX, con énfasis en el lugar de las ideas desarrollistas y de algunos organismos internacionales de financiamiento en la promoción de la “educación en población” y en programas de planificación familiar. Seguidamente, se revisan algunas iniciativas pioneras en la Argentina en promover la educación sexual, como la Asociación Argentina de Protección Familiar (1966), la Asociación Rosarina de Educación Sexual y Sexología (1976) y el Centro de Orientación para la Vida Familiar y Comunitaria (1964). Desde allí interesará mapear a algunas/os agentes que fueron decisivos para establecer relaciones y conexiones con otros países. En tercer lugar, se exploran tres iniciativas regionales como la Oficina Latinoamericana de Educación Sexual y el Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe, ambos fundados en 1975, y la Federación Latinoamericana de Sexualidad y Educación Sexual creada en 1980. Estas organizaciones fueron arena de luchas por las atribuciones y significaciones en torno a la educación sexual, particularmente, su inclusión en programas y políticas estatales y particulares. En la cuarta y última sección, se reconstruyen las conceptualizaciones que algunas/os de estas/os participantes realizaron en diálogo con algunas teorizaciones más propias del campo pedagógico. Se analizan allí las tematizaciones acerca de los ámbitos educativos que la educación sexual, y la construcción de modelos conceptuales específicos del campo de la educación sexual, como el moralista, biologicista, mecanicista, erótico, patologista, dialógico-concientizador e integral. Con estas conceptualizaciones, quienes defendían la educación sexual como una política educativa, intentaron dejar atrás los silencios y reducciones que envolvían las significaciones morales, científicas y pedagógicas en torno a la sexualidad, apelando a la construcción de modelos conceptuales renovados para impulsar una modernizante “pedagogía sexual para la sub-región”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baez, J. (2015). Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en

América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la

construcción de la agenda pública sobre educación sexual.

Buenos Aires: CLACSO.

― (2016). “La inclusión de la educación sexual en las

políticas públicas de América Latina. Los organismos

internacionales y sus formas de intervención”. En Revista

Latinoamericana de Educación Comparada, volumen 7,

número 9, pp. 71-86.

Béjar, M. D. (2011). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Siglo

XXI.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los

intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Caicedo Terán, S. L. (2013). La secularización desde los cambios

culturales con relación a la sexualidad y la reproducción

humana en las décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las

reacciones de la Iglesia católica colombiana y la educación

sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín. Tesis

de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Canciano, E. (2007). Indagaciones en torno a la problemática de la

sexualidad en el terreno de la educación. Relevamientos

de antecedentes teóricos y programas de educación sexual.

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación

responsable. Buenos Aires: Ministerio Nacional de Salud.

Cardinal de Martín, C. (2005). Educación sexual. Un proyecto

humano de múltiples facetas. Bogotá: Siglo del Hombre

Editores.

Cosse, I. (2006). “Cultura y sexualidad en la Argentina de los ‘60:

usos y resignificaciones de la experiencia trasnacional”.

En Estudios interdisciplinarios de América Latina y el

Caribe, volumen 17, número 1, pp. 39-60.

― (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta.

Buenos Aires: Siglo XXI.

Debernardi, J. (2013). “La educación sexual en el documental

institucional de los años 70 y 80”. Ponencia presentada

en las X Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad

de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Esquivel, J. C. y Vaggione, J. M. (2015). Permeabilidades activas.

Religión, política y sexualidad en la Argentina

contemporánea. Buenos Aires: Biblos.

Esquivel, J. C. (2013). Cuestión de educación-sexual: pujas y

negociaciones político-religiosas en la Argentina

democrática. Buenos Aires: CLACSO.

Falconier de Moyano, M. (1997). La educación en población y la

educación sexual en América Latina. Santiago de Chile:

Boletín de la UNESCO.

Felitti, K. (2009). Regulación de la natalidad en la historia

argentina reciente (1960-1987). Discursos y experiencias.

Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad de Buenos Aires.

― (2012). La revolución de la píldora. Buenos Aires:

Edhasa.

Gogna, M. y Jones, D. (2012). “Sexología, medicalización y

perspectiva de género en la Argentina contemporánea”.

En Ciencia, docencia y tecnología, volumen 23, número

, pp. 33-59.

Gogna, M.; Jones, D. e Ibarlucía, I. (2011). “Sexualidad, ciencia y

profesión en América Latina: el campo de la Sexología en

la Argentina”. En Coleção CEPESC, documento número.

Laclau, E. (2005). La razón populista. México D. F.: Fondo de

Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1985). Hegemonía y estrategia socialista.

México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Llovet, J. J. y Ramos, S. (1986). “La planificación familiar en

Argentina: salud pública y derechos humanos”. En

Cuadernos Médico-Sociales, volumen 38, pp. 26-38.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura,

política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela

competitiva. Barcelona: Anthropos.

Milanesio, N. (2019). “El sexo y la democracia: los significados del

destape en la postdictadura argentina”. En Revisión

Histórica Hispanoamericana, volumen 99, número 1, pp.

-122.

― (2021). El Destape. La cultura sexual en la Argentina

después de la Dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Miranda, M. (2011). Controlar lo incontrolable. Una historia de la

sexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Neuburg, F. y Plotkin, M. (2004). “Intelectuales y expertos: Hacia

una sociología histórica de la producción del

conocimiento en la Argentina”. En Intelectuales y

expertos. La construcción del conocimiento social en la

Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Ojeda, C. (2020). “Educar la sexualidad en tiempos de dictadura.

La experiencia de la Asociación Argentina de Protección Familiar en los años 1976-1983 a través de su revista

Contribuciones”. En Baquero, R.; Porro, S. y

Scharagrodsky, P. (comps.). Discursos, prácticas e

instituciones educativas. Buenos Aires: Prometeo.

Sirvent, M. T. et al. (2006). “Revisión del concepto de Educación

No Formal”. En Cuadernos de Cátedra de Educación No

Formal. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de

Buenos Aires.

Southwell, M. (2008). “Em torno da construção de hegemonia

educativa: contribuições do pensamento de Ernesto

Laclau ao problema da transmissão da cultura”. En

Mendoca, D. y Rodrigues, L. (comps.). Pós-

estruturalismo e Teoria do Discurso: em torno de Ernesto

Laclau. Rio Grande do Sul: EDPUCRS.

― (2014). “Análisis Político del Discurso: una perspectiva

de investigación en educación”. En AA VV. Investigación

educativa hoy. Rupturas y alternativas al modelo de

investigación tradicional. Montevideo: Trecho.

― (2018). “Enunciación, interpelación y producción de

políticas educativas recientes. Preguntas desde la

teorización del populismo”. En Fermentario, volumen

, pp. 70-88.

Torres, C. A. y Puiggros, A. (1997). “The State and Public

Education in Latin America”. En Torres, C. A. y

Puiggros, A. (eds.). Latin American Education:

Comparative Perspectives. Colorado: Westview Press.

Torres, C. A. (2001). “Grandezas y miserias de la educación

latinoamericana del siglo veinte”. En Paulo Freire y la

agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI.

Buenos Aires: CLASCO.

Trebisacce, C. (2015). “Discursos científicos sobre la sexualidad

femenina y la respuesta de las feministas y los varones

homosexuales en la década del sesenta en Argentina”. En

Revista Sexualidad, Salud y Sociedad, volumen 20, pp.

-71.

UNFPA (2005). Antecedentes, situación actual y desafíos de la

Educación de la sexualidad en América Latina y el

Caribe. EAT/UNFPA/LAC.

Wainerman, C.; Di Virgilio, M. y Chami, N. (2008). La escuela y

la educación sexual. Manantial-UNFPA.

Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes,

conceptos e historia en el campo de la educación sexual de

la juventud. Trabajo Final Integrador. Especialización en

Nuevas Infancias y Juventudes. La Plata: Universidad

Nacional de La Plata. Disponible en

[https://bit.ly/3Qa4nJH].

― (2021). Historia de la educación sexual en la Argentina

contemporánea. Discursos, agentes y experiencias en torno

a un significante en disputa (1960-1997). Tesis de

doctorado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata].

Repositorio institucional. Disponible en

[https://bit.ly/3OcJtab].

Zemaitis, S. y Ojeda, C. (2018). “Los expertos interpelan a la

educación (sexual). El caso de la Asociación Argentina

de Protección Familiar a través de su revista

Contribuciones”. En Anuario de Historia de la Educación

de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación,

volumen 2, pp. 75-90. Disponible en

[https://bit.ly/3Qa4Ewd].

Fuentes y documentos

Alarcon, O. (1978). Educación sexual. Seminario Internacional del

Cono Sur Educación Sexual No-Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires: Asociación Argentina de

Protección Familiar.

Aller Atucha, L. M. (1991). Pedagogía de la sexualidad humana.

Una aproximación ideológica y metodológica. Buenos

Aires: Galerna.

Aller Atucha, L. M.; Bianco Colmenares, F. J. y Rada Cadenas, D.

M. (1994). “Perspectiva histórica de la educación sexual y

la sexología clínica en América Latina”. En VII Congreso

Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual. La

Habana.

Argentina (1977). Decreto n.° 3938/77. Objetivos y políticas

propuestos por la Comisión Nacional de Política

Demográfica.

Asociación Demográfica Salvadoreña (1970). Actas del Primer

Seminario Regional de Educación Sexual y Planificación

Familiar. San Salvador: Asociación Demográfica

Salvadoreña.

― (1971). Segundo Curso regional de educación sexual y

planificación familiar. San Salvador: Asociación

Demográfica Salvadoreña.

― (1971a). Informe de Reunión de la I Jornada

Centroamericana sobre investigaciones en educación

sexual y planificación familiar. 24-26 de febrero. San

Salvador: Asociación Demográfica Salvadoreña.

― (1971b). Conclusiones y recomendaciones de la I Reunión

de consulta sobre educación sexual. San Salvador:

Asociación Demográfica Salvadoreña.

― (1977). Primer Seminario Regional de Educación sexual.

Volumen 2. San Salvador. Asociación Demográfica

Salvadoreña.

Asociación Pro-Bienestar de la Familia de Guatemala (1971).

Resumen de la evaluación del I Curso Regional para

Docente en Educación Sexual. 9 al 20 de agosto.

Guatemala.

― (1979). Informe narrativo del I Seminario Nacional de

Educación Sexual y Educación para la Vida Familiar.

Guatemala.

Asociación Uruguaya de Planificación Familiar e Investigaciones

sobre Reproducción Humana (1978). La educación

sexual y el pluralismo ético. Seminario Internacional del

Cono Sur Educación Sexual No-Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires: Asociación Argentina de

Protección Familiar.

Cardinal de Martín, C. (1979). Boletín Informativo. CRESALC.

Centro Paraguayo de Estudios de Población (1978). “Educación

sexual comunitaria: experiencia de educación sexual no

formal en el Paraguay”. Trabajo presentado en el

Seminario Internacional del Cono Sur Educación Sexual

No-Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires:

Asociación Argentina de Protección Familiar.

Clemente, A. (1984). “Adolescencia: un desafío para el educador”.

En Contribuciones, volumen 25, pp. 22-24.

Contribuciones (1978). Una política para la IIPF, volumen 4, p.

Contribuciones (1985). Actividades de la AAPF, volumen 8,

número 28, pp. 12-13.

Coombs, P. H. (1985). The world crisis in education: The view

from the eighties. Oxford: Oxford University Press.

Cosoi, V. (1978). “Programa Educación para la sexualidad,

paternidad responsable y bienestar familiar: proyectos en

educación sexual no-formal del Departamento de Información y Educación”. Trabajo presentado en el

Seminario Internacional del Cono Sur Educación Sexual

No-Formal. Asociación Chilena de Protección Familiar.

Buenos Aires.

FLASSES (1984). Catálogo latinoamericano de publicaciones

sexológicas. Tomos: I (1983), II (1983), III (1984), IV

(1985), V (1986) y VII (1988), VIII (1992). Montevideo:

FLASSES.

― (1988). Actas. IV Congreso Latinoamericano de Sexología

y Educación Sexual. 13 al 17 de junio de 1988. Tomo I.

Buenos Aires: Ediciones Asociación Argentina de

Protección Familiar.

― (s. f.). Breve historia de la FLASSES. Versión digital.

Disponible en [https://bit.ly/3Dv4c41].

Flores Colombino, A. (1988). “La educación sexual en una

sociedad democrática”. Trabajo presentado en el 5to

Congreso Bonaerense de Sexología y Educación Sexual.

Buenos Aires.

― (s. f.). Historia y evolución de la sexología clínica en

Latinoamérica I. Versión digital. Disponible en

[https://bit.ly/44KiidO].

― ([1989] 2007). Educación sexual. 3ra edición. A&M

Ediciones.

Gomensoro, A. (1979). “¿Es posible la educación sexual formal?

Presencia, volumen 1, pp. 1-4.

Internacional Planned Parenthood Federation (1979). Guía de

recolección de datos. Región del hemisferio occidental.

Internacional Planned Parenthood Federation.

Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (1967). Vocabulaire de la

Psychanalyse. París: Presses Universitaires de France.

Lutz, E. (1980). “Educación sexual formal, no formal e informal”.

Trabajo presentado en las 6tas Jornadas Latinoamericanas

de Sexología y Educación sexual. Montevideo.

Lutz, E. y Gomensoro, A. (1978). La educación sexual y el

pluralismo ético. Seminario Internacional del Cono Sur

Educación Sexual No-Formal. 23-25 de noviembre.

Buenos Aires: Asociación Argentina de Protección

Familiar.

Ministerio de Cultura y Educación (1992). Educación de la

sexualidad. Respuesta educativa necesaria e

impostergable. Serie: Educación y problemas sociales.

OLES (1978). “Síntesis de la evaluación del Primer Seminario”. En

Educación sexual en América Latina. Asunción del

Paraguay: Oficina Latinoamericana de Educación Sexual.

Olivares, D. (1978). “Reflexiones sobre la educación sexual no-

formal”. En Foro Internacional Planned Parenthood

Federation.

― (1986). Prólogo. En Parrilla, L. et al. (1986). Educación

sexual. Manual para docentes. Buenos Aires: Ediciones

La Aurora.

― (1988a). Discusión. En IV Congreso Latinoamericano de

Sexología y Educación Sexual. Tomo I. Ediciones

Asociación Argentina de Protección Familiar.

― (1988b). “Nota”. En Contribuciones, volumen 10,

número 35, pp. 1-2.

Pailles, J. (1973). Educación Sexual: Conceptos y concepciones.

BEMFAM.

― (1984). “Historia y educación sexual”. En Contribuciones,

volumen 7, número 24.

― (1984b). “Conocimientos + actitudes”. En

Contribuciones, volumen 7, número 26.

Parrilla, L. (1978). La Educación Sexual en la Escuela Primaria.

Centro de Orientación y Vida Familiar y Comunitaria.

Seminario Internacional del Cono Sur Educación Sexual

No-Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires:

Asociación Argentina de Protección Familiar.

Parrilla, L. et al. (1986). Educación sexual. Manual para docentes.

Buenos Aires: Ediciones La Aurora.

Puiggrós, A. (1988). Debate. En IV Congreso Latinoamericano de

Sexología y Educación Sexual. Tomo I. Ediciones

Asociación Argentina de Protección Familiar.

Revista Contribuciones (1978), volumen 1, número 4.

Romera, R. (1984). “La educación sexual”. En Contribuciones,

volumen 7, número 26, pp. 7-8.

Salcedo, V. D. (1979). Visión y perspectivas de la educación sexual

en América Latina. Resultados de una investigación.

FIPF-RHO.

Sánchez, C. (1984).

“Educación sexual sistemática: ¿Una

necesidad?”. En Contribuciones, volumen

, número 26,

p. 12.

Santos, H. (1988). Desde las Ciencias de la Educación. IV Congreso

Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual. Tomo

I. Ediciones Asociación Argentina de Protección

Familiar.

Tasso, A. (1978).

“Familia, lenguaje y educación sexual: una reflexión a partir de testimonios”. Trabajo presentado en el Seminario Internacional del Cono Sur Educación Sexual No -Formal. 23-25 de noviembre. Buenos Aires.

UNFPA (2005). Antecedentes, situación actual y desafíos de la

Educación de la Sexualidad en América Latina y el

Caribe. EAT/UNFPA/LAC.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Zemaitis, S. (2023). Hacia una pedagogía sexual en la sub-región: Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980). Anuario De Historia De La Educación, 24(1). Recuperado a partir de https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/408

Número

Sección

Artículos