¿Unificación e integración? La educación secundaria durante los gobiernos de la Democracia Cristiana y la Unidad Popular (Chile, 1964-1973)
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2024.25.2.e037Palabras clave:
Educación secundaria, Unificación, Integración, Democracia Cristiana, Unidad PopularResumen
El objetivo del presente artículo es comprender las propuestas y políticas en educación secundaria
llevadas a cabo durante los gobiernos de la Democracia Cristiana (1964-1970) y de la Unidad Popular
(1970-1973), considerando los intentos por dotarla de una nueva estructura política. Estos tendieron
tanto a la clarificación jurídica y administrativa de tal ciclo educacional (“unificación”), así como al
intento por superar sus lastres segregativos (“integración”). El gobierno de la DC puso mucha más
atención a la primera dimensión, mientas que el segundo, a la última. El análisis desarrollado permite
concluir que, a pesar de las diferentes constelaciones ideológico-educacionales respectivas, existió una cierta línea de continuidad respecto a las políticas y proyectos educacionales para el nivel secundario en ambos gobiernos, centrada en la organización, racionalización y coordinación de la estructura y el curriculum, pero al mismo tiempo existió un intento de profundización de los niveles de integración de las modalidades de enseñanza secundaria durante el gobierno de la Unidad Popular, lo que iba en sintonía con la superación de la segregación de clases que presentaba la sociedad chilena. Las fuentes principales para llevar a cabo este estudio son de carácter oficial, es decir, emanadas por los respectivos gobiernos.
Descargas
Citas
Anderson, R. (2004). The idea of the secondary school in nineteenth‐century Europe. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 40(1-2), 93-106.
Allende, S. (1972). Panorama de la educación chilena a través del mensaje del presidente al Congreso. Revista de Educación, 39, 27-39.
Astorga, M. (1970). Caracterización y proceso de la reforma educacional del gobierno popular. Revista de Educación, 32-33, 2-4.
Bellei, C., & Pérez, C. (2016). Democratizar y tecnificar la educación: La reforma educacional de Eduardo Frei Montalva. En C. Huneeus & J. Couso (Eds.), Eduardo Frei Montalva: Un gobierno reformista: A 50 años de la “Revolución en Libertad” (pp. 207-242). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Berchenko, P. (1983). Populismo y autoritarismo: Alternativas escolares en Chile, 1964-1977. Perpignan: Université de Perpignan.
Bloom, B. (1969). Taxonomía de objetivos educacionales (el dominio afectivo). Revista de Educación, 13, 2-8.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17.
Consideraciones generales sobre la escuela media. (1967). Revista de Educación, 1, 59-73.
Constitución de la República de Chile. (1833). Santiago de Chile: Imprenta de la Opinión.
Constitución Política de la República de Chile. (1925). Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Cox, C. (1984). Continuity, conflict and change in state education in Chile: A study of the pedagogic projects of the Christian Democrat and the Popular Unity governments (Tesis de doctorado). London: Institute of Education, University of London.
Cox, C., & Jara, C. (1989). Datos básicos para la discusión de políticas en educación (1970-1988). Santiago de Chile: PIIE-FLACSO.
Cox, C., & Gysling, J. (2009). La formación del profesorado en Chile: 1842-1987. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Cruz, N. (2002). El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843-1876 (el plan de estudios humanista). Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Depaepe, M. (2000). Order in progress: Everyday education practices in primary schools -Belgium, 1880-1970. Leuven: Leuven University Press.
Devés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II: Desde la Cepal al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Farrell, J. P. (1986). The National Unified School in Allende’s Chile: The role of education in the destruction of a revolution. Vancouver: University of British Columbia Press.
Fernández Enguita, M. (1986). Integrar o segregar: La enseñanza secundaria en los países industrializados. Barcelona: Laia.
Fisher, K. B. (1979). Political ideology and educational reform in Chile, 1964-1976. Los Ángeles: UCLA Latin American Center.
Frei Montalva, E. (1966). Discurso de SE el Presidente de la República, don Eduardo Frei Montalva. En Departamento de Cultura y Publicaciones de la Subsecretaría de Educación, Reforma educacional en Chile (pp. 1-14). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Gatica, C. (1964). La educación y los cambios estructurales. Aurora (segunda época), 2(abril-junio), 64-93.
Gómez, G. (1961). El planeamiento de la educación. Arauco, Santiago, 22(noviembre), 39-45.
Labarca, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria. Las Noticias de Última Hora. (1971, 26 de marzo). Santiago de Chile, p. 2.
Leyton, M. (1968). Un modelo pedagógico del planeamiento educacional (Estudio crítico preliminar). Revista de Educación, 9, 2-18.
Leyton, M., & Karcovic, A. (1968). La reforma de la enseñanza media y sus proyecciones. Revista de Educación, 4, 6-22.
Leyton, M., & Bloom, B. (1968). Taxonomía de objetivos educacionales (Presentación de la obra de Benjamin Bloom). Revista de Educación, 10, 18-40.
Leyton, M., & Tyler, R. (1969). Planeamiento educacional: Un modelo pedagógico. Santiago: Editorial Universitaria.
Matamoros, C., & Neut Aguayo, S. (2022a). Estudio introductorio: Políticas educativas, debates pedagógicos y disputas ideológicas durante la Unidad Popular. En C. Matamoros y S. Neut (Eds.), Nuevas historias de la educación durante la Unidad Popular: Volumen I (pp. 17-65). Santiago de Chile: Editorial Sole.
Matamoros, C., & Neut, S. (Eds.). (2022b). Nuevas historias de la educación durante la Unidad Popular: Volumen I. Santiago de Chile: Editorial Sole.
Matamoros, C., & Neut, S. (Eds.). (2023). Nuevas historias de la educación durante la Unidad Popular: Volumen II. Santiago de Chile: Editorial Sole.
Ministerio de Educación Pública. (1961). Bases generales para el planeamiento de la educación chilena. Santiago de Chile: Escuela Nacional de Artes Gráficas.
Ministerio de Educación Pública, Decreto n° 1653, 22 de marzo de 1961.
Ministerio de Educación Pública. (1965). Decreto n.º 27952. Modifica sistema educacional, 7 de diciembre.
Ministerio de Educación Pública. (1971). Segundo aporte del Ministerio de Educación a sus debates. Congreso Nacional de Educación. Revista de Educación, 36-37-38, 71-98.
Ministerio de Educación Pública. (1972a). Autoriza suspensión de clases para desarrollo de actividades de consejos locales y departamentos locales de asignatura - Talleres de Educadores. Decreto n.º 538, 9 de marzo. Recuperado de https://www.bcn.cl/ leychile/navegar?idNorma=1054012
Ministerio de Educación Pública. (1972b). Texto completo del Anteproyecto de Democratización General de la Enseñanza. Revista de Educación, 39, 40-42.
Ministerio de Educación Pública. (1972c). Un sistema nacional para la educación permanente en una sociedad en transición al socialismo. Revista de Educación, 43-46, 7-16. (Nota: Esta edición fue publicada a mediados de 1973, a pesar de figurar con fecha de septiembre-diciembre de 1972).
Ministerio de Educación Pública. (1973). Superintendencia, informe sobre Escuela Nacional Unificada. Santiago de Chile: mimeo.
Ministerio de Educación. (1991). Compendio de información estadística 1991. Santiago de Chile.
Ministerio de Justicia. (1970). Ley n.º 17398 modifica la Constitución Política del Estado, 30 de diciembre.
Müller, D. (1992). El proceso de sistematización: el caso de la educación secundaria en Alemania. En D. Müller, F. Ringer y B. Simon (Comps.), El desarrollo del sistema educativo moderno: Cambio estructural y reproducción social, 1870-1920 (pp. 37-86). Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Neut Aguayo, S., & Neut Aguayo, P. (2021). Latinoamérica y las disputas por la hegemonía en el campo educativo: trayectorias teórico-históricas en la circulación norte-sur. Revista Brasileira de Educação, 26.
Nervi, M. L. (2013). Iván Núñez Prieto: Trazos y huellas en la educación chilena del siglo XX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Núñez, I. (1970). Política y educación: Rol, fines y objetivos de la educación en un gobierno popular. Revista de Educación, 32-33, 8-10.
Núñez, I. (1989). La descentralización y las reformas educacionales en Chile: 1940-1973. Santiago de Chile: PIIE.
Núñez, I. (1990). Reformas educacionales e identidad de los docentes: Chile, 1960-1973. Santiago de Chile: PIIE.
Núñez, I. (2002). La formación de docentes: Notas históricas. En B. Ávalos, Profesores para Chile: Historia de un proyecto (pp. 115-142). Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Núñez, I. (2003). La ENU entre dos siglos: Ensayo histórico sobre la Escuela Nacional Unificada. Santiago de Chile: Lom.
Núñez, I., Araya, H., & González, G. (1972). Fundamentos de la democratización. Revista de Educación, 39, 43-46.
Partidos Comunista, Socialista, Radical y Social Demócrata y la Acción Popular Independiente. (1969). Programa básico de gobierno de la Unidad Popular: Candidatura presidencial de Salvador Allende. Santiago de Chile, 17 de diciembre.
PIIE. (1991). Las transformaciones educacionales bajo el régimen militar: Tomo 2. Santiago de Chile.
Puiggrós, A. (2015). Imperialismo y educación en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Reyes, R. (2021). Del proyecto a la disputa: continuidades y rupturas del magisterio demócrata cristiano en la construcción de un colegio profesional (1955-1985). Revueltas, 4, 11-26.
Serrano, S., Ponce de León, M., & Rengifo, F. (Eds.). (2012). Historia de la educación en Chile (1810-2010): Tomo II: La educación nacional (1880-1930) (pp. 341-450). Santiago de Chile: Aguilar.
Serrano, S. (2018). El liceo: Relato. Memoria. Política. Santiago de Chile: Taurus.
Simon, B. (1991). Education and the social order: British education since 1944. London: Lawrence & Wishart Limited.
Superintendencia de Educación Pública, Oficina Técnica. (1965). Recopilación de antecedentes acerca de la historia y la evolución de la educación en Chile: Informe a la petición formulada por la Embajada de Chile en Francia (París). Santiago de Chile: La Oficina.
Texto del Decreto general de democratización que crea los consejos de educación. (1972). Revista de Educación, 43-46, 86-91.
Tröhler, D. (2017). La historia del currículum como camino real a la investigación educativa internacional: historia, perspectivas, beneficios y dificultades. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 202-232.
Tyler, R., & Leyton, M. (1968a). Nociones básicas, procedimientos y empleo de los resultados de la evaluación. Revista de Educación, 10, 11-17.
Tyler, R., & Leyton, M. (1968b). Un modelo pedagógico del planeamiento educacional. Revista de Educación, 11, 16-18.
Tyler, R., & Leyton, M. (1969). Un modelo pedagógico del planeamiento educacional. Revista de Educación, 20, 50-56.
Viñao, A. (2011). Del bachillerato de élite a la educación secundaria para todos (España, siglo XX). En G. Vicente & Guerrero (Eds.), Historia de la enseñanza media en Aragón (pp. 449-472). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Wiborg, S. (2009). Education and social integration: Comprehensive schooling in Europe. New York: Palgrave Macmillan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anuario de Historia de la Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.