Mujeres que enseñan no sólo en las aulas. Docentes en el interior argentino en la primera mitad del siglo XX
Palabras clave:
Maestras, Trayectorias Profesionales, Territorio Nacional de La PampaResumen
La feminización de la enseñanza fue un proceso que se desarrolló en el nivel mundial pero en Argentina se produjo en forma acelerada desde fines del siglo pasado y la primera década de éste. La enseñanza se abrió como posibilidad de ingreso al mundo del trabajo para las mujeres con la consolidación del aparato educativo estatal a partir de las políticas de Estado que promovieron el normalismo. El estímulo para formar a las jóvenes como educadoras, y la pronunciada deserción de los varones de las filas docentes consolidó la presencia de la mujer como educadora en la instrucción primaria en forma dominante.
Las trayectorias profesionales de varones y mujeres fueron muy diferentes ya que no existió una representación proporcional de docentes mujeres en el Territorio Nacional de la Pampa en el desempeño de puestos jerárquicos, de cargos en las incipientes asociaciones gremiales o como referentes pedagógicos. Este trabajo busca analizar los discursos de las maestras pampeanas, publicados en la prensa local, especialmente en una revista local, La Moderna, para comprender el proceso de reconocimiento profesional obtenido en la sociedad pampeana.
Descargas
Citas
-
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.