Arquitectura para la educación e higienismo.

El Hospital e Instituto de Enseñanza Médica del Centenario y la Escuela Normal Nº1 “Dr. Nicolás Avellaneda” en la ciudad de Rosario

Autores/as

  • Patricia Barbieri

Palabras clave:

arquitectura, higienismo, escuela, hospital

Resumen

A principios del siglo XX, el higienismo fue el punto de partida de una continua y estrecha relación entre dos instituciones de la ciudad de Rosario: el Hospital e Instituto de Enseñanza Médica del Centenario y la Escuela Normal Nº1 “Dr. Nicolás Avellaneda”. Primera institución universitaria y primera escuela normal surgidas entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, que dieron
cuenta de cómo la arquitectura para la educación se comenzó a definir con una materialidad específica y desarrolló un programa que acompañó y facilitó las propuestas pedagógicas de ese momento, entre ellas las provenientes del higienismo. Este movimiento que ejerció su influencia sobre el espacio físico de la época, se proyectó de manera rigurosa sobre los edificios públicos, y fue por esto que definió la organización espacial de ambas instituciones.
En los dos casos analizados, se contó con documentos fotográficos, fundamentalmente con las imágenes obtenidas por los fotógrafos oficiales de ambas instituciones. Estos presentaban a las mismas en un “retrato institucional” donde los edificios al igual que las personas se mostraban de tal forma, que nada parecía salirse de lugar. En este contexto la fotografía de arquitectura se posicionó significativamente ya que a partir de ella fue posible realizar un inventario del patrimonio del estado, de sus instituciones y de los actores sociales que transitaron por ellas. En líneas generales podemos decir que a partir de ese momento la fotografía documental permitió no solo visualizar, sino también confirmar y ubicar en el tiempo y el espacio, hechos sociales concretos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaro, J. (1999) El agua de consumo en el Rosario del siglo pasado. En Agua y saneamiento en Rosario y Santa Fe. Un patrimonio con futuro. Aguas provinciales de Santa Fe. Director arq. Ramón Gutiérrez. Ediciones CEDODAL

Ballent, A. (2004) Pabellón. En Liernur, F. y Aliata, F. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires. Clarín.p.24-26

Berra, H. (1996) Facultad de Medicina: barro y pampa, centenario y después. Rosario. UNR Editora.

Bonastra,Q. (2008)Los orígenes del lazareto pabellonario. La arquitectura cuarentenaria en el cambio del setecientos al ochocientos. En Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LX, nº 1, p. 237-266. Disponible en:

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/251/247. Consultado:08/09/2016

Borrell Bentz, R. (2005) La educación médica de posgrado en Argentina. Buenos Aires.Organización Panamericana de la Salud.OPS.

Bosch, E. (1967) Historia de la Facultad de Medicina. Rosario. Universidad Nacional del Litoral.

Cottini, A. (1980) El Hospital en la historia. Mendoza. Universidad Nacional de Mendoza

Fernández, S. (2009). Entre el orden científico y la beneficencia. La experiencia del Hospital e Instituto de Enseñanza Médica del Centenario. Rosario, 1910-1929. XII Jornadas Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Disponible en:

https ://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

#q=Fern%C3%A1ndez%2C+S.+(2009).+Entre+el+orden+cient%C3%ADfico+y+la+beneficencia.+La+ex

periencia+del+Hospital+e+Instituto+de+Ense%C3%B1anza+M%C3%A9dica+del+Centenario.+Rosario

%

C+1910-1929.+XII+Jornadas+Facultad+de+Humanidades+y+Centro+Regional+Universitario+Bariloche

Consultado:04 /09/2016

Foucault, M. (1978) Incorporación del hospital en la tecnología moderna. En Educación médica

y salud. Vol.12. Nº1º.OPS/OMS:.Disponible en:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3164/Educacion%20medica%20y%20salud%20(12),%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado:09/09/2016

Facultad de Ciencias Médicas. UNR. (2001) Resolución C.S. 158/2001. Anexo Único. Fundamentación del cambio curricular del Plan de Estudio de la Carrera de Medicina. Disponible en:

http://www.fcm.unr.edu.ar/files/webmaster/PLAN_DE_ESTUDIOS_MEDICINA.pdf

Consultado:09/09/2016

Libro de Oro. Escuela Normal de Profesoras Nº1 “Dr. Nicolás Avellaneda” de Rosario. (1938)

Lugones,L.(1910) El baño escolar. En: Monitor de la Educación Común Año XXIX.T. XXXIV. Nº453. Buenos Aires.

Patiño Restrepo, J.F. (1998). Abraham Flexner y el flexnerismo. Fundamento imperecedero de la educación médica moderna. En: Revista Medicina. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Recuperado de:

http://www.saidem.org.ar/docs/Textos/Pati%F1o%20JF.%20Flexner%20-flexnerismo.pdf Consultado:07/04/2016

Pignetto, M. (1925) El libro del Rosario.

Plotkin, M. (1985) Política, educación y nacionalismo en el Centenario. En Revista Todo es Historia. Nº 221. Buenos Aires.

Prieto, A. (1996) Rosario: Epidemias, higiene e higienistas en la segunda mitad del siglo XIX. En Lobato, M. Editor, Armus, D., Barrancos, D., Belmartino, S., González Leandri, R., Nari, M.,

Prieto,A., Ruibal,B.(1996) Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires. Editorial Biblos. Universidad Nacional de Mar del Plata.p.55-71

Rigotti, A. (2010) El río como argumento. En: Prieto, A., Megías, A., D’Amelio, R.; Montini, P. y Rigotti, A. Ciudad de Rosario. Rosario. Editorial Municipalidad de Rosario. p.149-179. Recuperado de: http://www.museodelaciudad.gob.ar/wp-content/uploads/exhibiciones-

temporarias/ciudad-de-rosario-libro.pdf Consultado:07/04/2015

Rigotti, A. y Martinez de San Vicente,I. (1991) Rosario: progreso y esplendor del siglo XX. En Rosario. Historias de aquí a la vuelta. Rosario. Ediciones De aquí a la vuelta.

Ruiz Moreno, G. (1968) Historia de la Higiene Pública en la Argentina. Los higienistas. Primer Congreso de Historia de la Medicina Argentina Academia Nacional de Medicina.

Sánchez, N. (2009) Historia de la Salud Pública en la Argentina. En: Medicina, epidemias y otras enfermedades. Todo es Historia Nº 501: Buenos Aires. p. 6-32.

Vila Ortiz, R. (1911) Orientaciones de Hospitales. En Revista Médica del Rosario. Año I Nº3. Organo del Círculo Médico.

Zanuttini, E. (2004) Historia de la Medicina y la Obstetricia en el Pago de los Arroyos. Rosario. UNR.

Descargas

Publicado

2023-07-25 — Actualizado el 2024-01-31

Versiones

Cómo citar

Barbieri, P. (2024). Arquitectura para la educación e higienismo. : El Hospital e Instituto de Enseñanza Médica del Centenario y la Escuela Normal Nº1 “Dr. Nicolás Avellaneda” en la ciudad de Rosario. Anuario De Historia De La Educación, 17(2). Recuperado a partir de https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/549 (Original work published 25 de julio de 2023)

Número

Sección

Artículos