De las escuelas de párvulos a la obligatoriedad de la educación preescolar en México
Palabras clave:
Educación preescolar, kindergarten, escuela de párvulos, primera infancia, reformas educativas.Resumen
En este artículo se realiza un esbozo histórico a través de
distintos periodos en los que se han generado cambios
trascendentales en la forma de concebir y oficializar a la
educación inicial en México. Se recuperan las ideas centrales y políticas a partir del periodo presidencial de Porfirio Díaz, periodo
en el cual encontramos el surgimiento de las escuelas de párvulos
y el establecimiento del kindergarten, transitando por la
institucionalización y regulación de los jardines de niños y su
incorporación formal al sistema educativo mexicano en 1942, el
establecimiento de los programas de educación preescolar entre
1980 y 1990, hasta el momento en que se consideró
constitucionalmente como un nivel educativo obligatorio en el año
2002 y llegó a ser parte de la Educación Básica y un referente para
la Nueva Escuela Mexicana.
Este breve recorrido histórico permite comprender la
importancia que ha adquirido la educación preescolar en México
como parte del Sistema Educativo Nacional, pues además de su
orientación hacia el desarrollo de habilidades cognitivas, sereconoce su importancia como un espacio de socialización y como
una oportunidad para aportar a la formación integral de los niños
y las niñas en todo el país.