¿Qué le hacen los jóvenes al pasado? Las nuevas generaciones y las políticas de memoria
DOI:
https://doi.org/10.51438/2313-9277.2023.24.2.e004Palabras clave:
Memoria, Educación, Jóvenes, Pasado recienteResumen
El artículo aborda las formas de apropiación de las nuevas generaciones del pasado reciente a través del análisis de un corpus compuesto por producciones de grupos de jóvenes de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires realizadas en el marco de la experiencia del Programa Jóvenes y memoria articulado por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. Lo que se pretende demostrar es que la transmisión del pasado a las nuevas generaciones no se reduce a la enseñanza de la historia o al legado de lecciones, sino que es posible que las nuevas generaciones se constituyan en sujetos activos en el proceso elaboración de las experiencias pasadas, de modo tal que las reconstruyan recogiendo historias, protagonistas y dimensiones del pasado que no son parte de las memorias canonícas que mayor predominancia tienen en la esfera pública y en la escuela.
Descargas
Citas
Conte, S. (2019). “Para nunca más desaparecer al desaparecido”. En Avatares de la comunicación y la cultura, número 17, pp. 1-17, disponible en [https://bit.ly/46Xaeqd].
Cueto Rúa, S. (2018). Ampliar el círculo de los que recuerdan. La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria. Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Feierstein, D. (2022). “Neofascismos y negacionismo”. En M. P. Fuentes. Trabajo Social y cambio epocal: una mirada desde el Sur para pensar los tiempos de pandemia. Debates en el marco de los XXV años de la Maestría en Trabajo Social. La Plata: Facultad de Trabajo Social, pp. 173-208.
Flachsland, C. y Adamoli, C. (2016).” Cuando la memoria va a la escuela”. En Revista Puentes, pp. 37-41.
Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gensburger, S. L. (2017). À quoi servent les politiques de mémoire? París: Les Presser de Sciences Po.
Gianoglio, L. y Espinoza, F. (2018). “Morir matando. Narrativas juveniles de la lucha armada”. En E. Kahan, S. Cueto Rúa y L. Rodríguez. Memoria y violencia en el siglo XX. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de le Educación, pp. 63-88.
Jelin, E. (2007). “Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra”. En Cadernos pagu, pp. 37-60, DOI [https://doi.org/10.1590/S0104-83332007000200003].
Legarralde, M. y Raggio, S. (2010). “El pasado reciente en la escuela. Entre la historia y la memoria”. En Revista Puentes, número 28.
Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura: discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Raggio, S. (2012). “¿Historia o memoria en las aulas?”. En S. Raggio, y S. Salvatori. Efemérides en la memoria. Rosario: Homo Sapiens, pp. 14-30.
Raggio, S. (2021). “¿Qué hace los jóvenes con el pasado?”. En Pasado Abierto, Número 13, pp. 250-262. Disponible en [https://bit.ly/46RHYFH].
Raggio, S. y Cipriano García, R. (2019). “La Comisión Provincial por la Memoria”. En Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, volumen 6, número 12, pp. 108-129. Disponible en [https://bit.ly/46VNirs].
Saldivia, D. M. (2022). “El comienzo de los juicios por la Verdad celebrados en Argentina”. En Revista Pensamiento Penal, Julio de 2022, No. 430, pp. 1-11. Disponible en [https://bit.ly/3NIe7sH].
Salvatori, S.; Caffasso, C.; Oliva, J. y Paz Solari, A. (2014). “Los jóvenes construyen el territorio”. En Actas XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Santos, D. O. (2019). La participación civil en el proceso represivo durante el último gobierno militar en Argentina (1976-1983): el caso del colegio Sagrado Corazón de Coronel Pringles. Tesis de maestría. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Buenos Aires: Siglo XXI.
Tanderciarz, S. (2020). Ciudadanos de la memoria. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Trebitsch, M. (1998). “El acontecimiento, clave para el análisis del tiempo presente”. En Cuadernos de Historia Contemporánea, número 20, pp. 29-40. Disponible en [https://bit.ly/3t7qKGz].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anuario de Historia de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.