Formación de Maestros y cultura escolar en España siglo XX
Palabras clave:
maestros, culturas escolares, disciplina, prácticas docentes, saberes pedagógicosResumen
En este artículo se analiza la formación de losmaestros en España durante el siglo XX y su función en la reproducción del nivel primario delsistema educativo español. La formación del maestro se plantea como un campo deintersecciones y tensiones entre las disciplinas, las instituciones y lossujetos, configurando espacios de ejercicio del poder que encarnan en lasidentidades individuales e institucionales. Siguiendo a Viñao y Escolano, laperspectiva de análisis que se sigue es la de las culturas escolares, términoque emplean para abarcar las distintas dimensiones que atraviesan la cultura dela escuela (prácticas, saberes académicos e instituciones), y susintersecciones y encuentros. En el caso de la formación de los maestros, estastres dimensiones son respectivamente: prácticas docentes, saberes pedagógicos,sistema de escuelas normales y estatuto jurídico docente. La propuesta esanalizar en cada uno de los periodos de la historia del sistema educativoespañol, (constitución, regeneracionismo, segunda república y franquismo) , lasrelaciones entre estas tres culturas en la formación de los maestros. Lahipótesis que se sugiere es que una invariante a lo largo de la historia de laformación de los maestros es el predominio de las prácticas empíricas,disciplinadoras, sobre las académicas y administrativas
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Historia de la Educación. Anuario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.