La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares

Autores/as

  • Myriam Southwell

Palabras clave:

inspectores escolares, saberes pedagógicos, prácticas burocráticas

Resumen

En las miradas dirigidas a los orígenes del sistema educativo argentino pocas veces se ha indagado sobre la traducción cotidiana que llevaron adelante los inspectores. El ciclo de creación de las escuelas normales y la sanción de la ley de subvenciones nacionales a las provincias, como dos procesos simultáneos, constituyeron las bases formales y materiales para la formación de un campo del saber pedagógico por una parte, y un campo del saber burocrático por la otra. Estos campos del saber implicaron, además, distintos modos de articulación de los dispositivos de regulación del sistema educativo. Si por un lado el saber pedagógico normalista implicó un conjunto de prescripciones sobre la forma áulica y escolar, el saber burocrático de los inspectores del Consejo Nacional de Educación derivó en regulaciones sobre el gobierno de los sistemas educativos provinciales y el proceso de escolarización. La distinción – articulación entre estos campos del saber permite ubicar los debates en torno a la Ley en un cruce de tendencias: el proceso más general de formación del estado nacional, la conformación de agencias estatales de regulación de la sociedad civil, y la producción de dispositivos escolares y áulicos particulares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-06-13

Cómo citar

Southwell, M. (2023). La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares. Anuario De Historia De La Educación, 16(1). Recuperado a partir de https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/390

Número

Sección

Dossier