Acatar y cumplir: reglamentos de escuelas públicas y subjetividad docente en la Provincia de Buenos Aires (1876-1958).
Palavras-chave:
Reglamentos, subjetividad, habitus, Magisterio, Bonaerense.Resumo
Este artículo responde a la pregunta acerca de la gravitación
de los reglamentos de escuelas públicas de la provincia de
Buenos Aires, instaurados entre 1876 y 1958, como
modeladores de la subjetividad del colectivo docente. Los
reglamentos, considerados como un género discursivo burocrático
y estandarizado, potestad de funcionarios estatales de cuantioso
capital simbólico y político son ponderados en su eficacia para
configurar las disposiciones estructuradas y estructurantes
(habitus) a partir de las cuales se generaron las prácticas gremiales
y políticas, en la mediana duración del período considerado. El
objeto de estudio está conformado por ocho reglamentos (1876,
1890, 1906, 1914, 1916, 1944, 1952 y 1958) prácticamente ausentes en la historiografía educativa y son abordados en su carácter
performativo, desde la perspectiva del análisis del discurso en
conjunción con la visión bourdieusiana, referida a la
estructuración de los espacios sociales y las prácticas de quienes los
ocupan a partir de los capitales —escolares, simbólicos y
políticos— que poseen.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Historia de la Educación. Anuario

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.