Tucumán en las primeras décadas post revolucionarias: continuidades y excepcionalidades de la educación en los apremios de la guerra
Palabras clave:
Educación, pos revolución, modelo pedagógico colonial, estrategias renovadasResumen
El trabajo plantea aspectos de la educación en Tucumán, en función de responder hasta qué punto los cambios, consecuencias de la guerra y la influencia de las ideas ilustradas y liberales modificaron en las primeras décadas revolucionarias en Tucumán, las tradiciones educativas coloniales. Nos preguntamos si la nueva coyuntura revolucionaria implicó modificaciones en la definición de los lineamientos educativos: objetivos, contenidos, prácticas y creación de mecanismos de control.
Sostenemos que también las escuelas post revolucionarias estaban totalmente impregnadas de la tradición colonial desde la perspectiva pedagógica; aunque podemos hablar de un nuevo modelo educativo que se iba construyendo muy lentamente refiriendo a algunas estrategias renovadas, como la implementación del método lancasteriano y los intentos de suprimir los castigos corporales. Estas iniciativas estatales eran expresiones limitadas del avance, todavía muy restringido de los poderes públicos, sobre un espacio donde la Iglesia había ejercido un cuasi-monopolio. En la práctica se expresó en la coexistencia de iniciativas públicas, privadas-religiosas y privadas-laicas, con muy pocas realizaciones perdurables.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Historia de la Educación. Anuario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.