Escuela de Verano (Harvard, 1900). El caso de Puerto Príncipe (Cuba): organización y experiencias

Autores/as

Palabras clave:

Historia de la Educación, Maestros, Formación de profesores, Beca de formación profesional

Resumen

El artículo tiene como propósito analizar los elementos que demuestran la presencia de los maestros de la antigua provincia de Puerto Príncipe (Camagüey desde 1903) considerando las principales gestiones gubernamentales para asegurar el viaje del personal docente, intérpretes y médicos, la selección de los participantes, la transportación, el recibimiento y las valoraciones contextuales sobre el mismo. Además, se argumenta la repercusión del acontecimiento para la sociedad y la educación pública en particular, ya que la superación de los docentes cubanos en Estados Unidos contribuyó a su perfeccionamiento y ampliación. En Puerto Príncipe el gobierno provincial y municipal, el Círculo Pedagógico y la Sociedad La Popular manifestaron un marcado interés por el viaje y sus participantes, al reconocer su implicación para el desarrollo integral del territorio. Otro de los fines, es destacar las expresiones nacionalistas que tuvieron lugar frente a las pretensiones anexionistas de los ocupantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alodio Mena Campos, Universidad de Camagüey

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”; Máster en Investigación Educativa, Universidad de Camagüey; Profesoral Superior en Agronomía, Instituto Superior Enseñanza Técnico Profesional. Profesor e investigador del Centro de Estudio de las Ciencias de la Educación, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba. alodio.mena@reduc.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-0098-6610

Citas

Academia de Ciencias de Cuba (1970). Índice histórico de la provincia de Camagüey 1899-1952. La Habana: Instituto del Libro.

Arrebola, G. (1943). Historia de Nuevitas 1492-1943. Camagüey: Imprenta Ramentol S. A.

Barcia, M. C. (2009). Capas populares y modernidad en Cuba (1878-1930). La Habana: Ciencias Sociales.

Borrero, E. (1900). “Los Cursos pedagógicos de Verano”. En El Fígaro, número 34, pp. 409-410.

Boti, R. (2018). Harvardianas y otros saltos al Norte. Guantánamo: El Mar y la Montaña.

Buenavilla, R.; Cartaya, P.; Joanes, J.; Silverio, M.; Santos, N.; Martínez, M.; Benítez, J.; Orille, L. y Echevarría, I. (1995). Historia de la Pedagogía en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

Chávez, J. (2002). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

Cordoví, Y. (2011). “Rumbo a Harvard y a New Paltz. Experiencias formadoras de maestros cubanos en Estados Unidos: 1899-1902”. En Espacio Laical, número 2, pp. 104-108.

― (2012). Magisterio y nacionalismo en las escuelas públicas de Cuba (1899-1920). La Habana: Ciencias Sociales.

Cuba en la Memoria (2019). Consultado el 03/01/2022. Disponible en [https://bit.ly/3YbRsJ9].

Cuba. Military Governor. (1900). Civils Ordens and Circulars. 1900. Estados Unidos: Military Governor.

Departamento de la Guerra (1900). Informe sobre el Censo de Cuba, 1899. Estados Unidos: Imprenta del Gobierno.

Fattacciu, I. (2005). “Alexis Everett Frye y la experiencia de los maestros cubanos en Harvard en el año 1900”. En Lorini, A. (coord.). Una relación íntima y controvertida: Estados Unidos y Cuba entre los siglos XIX y XX. Italia: Firenze University Press, pp. 55-80.

García, G. J. (1985). Bosquejo histórico de la educación en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

Garófalo, N. (2008). La superación de los maestros en Cuba (1899-1958). La Habana: Pueblo y Educación.

― (2018). Estudio del devenir histórico de la superación de los maestros primarios de las escuelas públicas en Cuba 1899-1958. La Habana: Pueblo y Educación.

― (2020). “El pedagogo Alexis Frye (1859-1936), una valoración en contexto”. En Varona, número 71, pp. 3-6.

González, R. (2015). Memorias de una expedición a Harvard. Pinar del Río: Loynaz.

González, R. y Hernández, J. C. (2019a). “Cubanos en Harvard. Reflexiones al respecto (Primera parte)”. En Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Consultado el 03/01/2022. Disponible en [https://bit.ly/43JakQT].

― (2019b). “Cubanos en Harvard. Rumbo al norte. El programa académico (Segunda parte)”. En Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Consultado el 03/01/2022. Disponible en [https://bit.ly/3rLO0J0].

Guerra, R. (1954). Fundación del sistema de escuelas públicas de Cuba, 1900-1901. La Habana: Lex.

Henry, K. Z. (2020). Asociaciones de negros y mestizos en la ciudad de Camagüey (1879-1961). Sus aportes al desarrollo social. Camagüey: Ácana.

Hernández, Y. (2012). “Las primeras maestras de la República (1899-1914). Género y movilidad social”. En Perfiles de la Cultura Cubana, número 8. Consultado 10/01/2022. Disponible en [https://bit.ly/43O4Tjw].

Iglesias, M. (2010). Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902. La Habana: Unión.

Instituto de Literatura y Lingüística. (2002). Historia de la Literatura Cubana. Tomo 1 y 2. La Habana: Letras Cubanas.

López, F. (6 de julio de 2016). “Un maestro cubano a Harvard”. En Trabajadores. Consultado el 20/10/2016. Disponible en [https://bit.ly/3Oe2Akc].

Luna, F. (2012). Cronología camagüeyana. Colonia (1513-1902). Camagüey: Ácana.

Manzo, F. (2019). La educación pública en Puerto Príncipe durante la primera ocupación militar de los Estados Unidos (1899-1902). Tesis de maestría en Estudios Cubanos y del Caribe. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

― (2022). “Nombrar docentes: dimensión social de la educación primaria pública en Puerto Príncipe (1899-1902)”. En Echevarría, O. y Tamayo, Y. (comp.) Una perspectiva didáctica en la educación y la Cultura Física. New York-Cali: Sello Editorial REDIPE y Evenhock, pp. 111-118. Consultado 30/07/2022. Disponible en [https://bit.ly/44GL12Z].

MINED (1990). Obra científica: Historia de la educación de la escuela y la pedagogía en Cuba. (Guía temática). La Habana: s. n. Documento mimeografiado.

Navarro, P. (2013). “Política imperial y la formación de maestros en Puerto Rico”. En Revista de Ciencias Sociales, número 26, pp. 30-49.

Pera, R. (1913). Ensayo geográfico e histórico del Término Municipal de Santa Cruz del Sur. Camagüey: s. n.

Pérez, L. Jr. (2016). Ser cubano. Identidad, nacionalidad y cultura. La Habana: Ciencias Sociales.

Rodríguez, R. (2007). Cuba: Las Máscaras y las Sombras. La primera ocupación. Tomo 2. La Habana: Ciencias Sociales.

― (2012). República de corcho. (t. 1). La Habana: Ciencias Sociales.

Sección de Investigaciones Históricas del Comité Provincial del Partido (1989). Camagüey y su historia: apuntes desde la etapa precolombina hasta 1987. Camagüey: s. n.

Sosa, E. (2001). “Fracaso de la descentralización y americanización de la instrucción pública en Cuba (1899-1902)”. En Debates americanos, número 11, pp. 16-30.

Fuentes primarias

Álbum de la expedición de los maestros cubanos a la Universidad de Harvard (1900). HUE 83. 100. 9.

Archivo de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Archivo Histórico Provincial de Camagüey, Cuba.

Autographs and Testimonials of Students. (1900). HUE 83. 100. 16.

Cuban’s school begins (5 de julio, 1900). Boston Evening Transcript.

El Renacimiento Escolar. Semanario consagrado a propagar la enseñanza (1900). Tomo 1, número 3. En Cubans in Cambridge: Accounts.

Fondo Ayuntamiento de Puerto Príncipe.

Fondo Ferrocarriles de Cuba.

Fondo Jorge Juárez Cano.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Manzo Alonso, F., & Mena Campos, A. (2023). Escuela de Verano (Harvard, 1900). El caso de Puerto Príncipe (Cuba): organización y experiencias. Anuario De Historia De La Educación, 24(1). Recuperado a partir de https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/266

Número

Sección

Artículos