El libro de texto de Ciencias Naturales como documento histórico.

Autores/as

  • Jorje Cornejo
  • Francisco López Arriazu

Palabras clave:

Libro de Texto; Ciencias Naturales; documento histórico

Resumen

En el presente trabajo se efectúa un análisis del libro de texto de Ciencias Exactas y Naturales como documento histórico, desde tres vertientes: el libro de texto como documento pedagógico, como documento epistemológico y como documento tecnológico. Para ello, se realizaron tres estudios de caso, uno para cada una de las vertientes mencionadas: el texto de Física de Ganot (1872), el Manual de Cosmografía para Escuelas Normales de Insaurralde y Maradona (1910) y el texto de Biología y Biotecnología para la enseñanza media de Koss y Iusem (1998). Todos estos textos desempeñaron, en algún momento, un papel de cierta relevancia dentro de la bibliografía utilizada para materias de Ciencias Exactas y Naturales en el Sistema Educativo Argentino. El concepto general subyacente en todo el estudio es que los libros de texto, además de cumplir con su función específica, reflejan la ciencia y la pedagogía de cada época, junto con las vivencias experimentadas por cada autor en su particular contexto socio-histórico. Tal concepto es importante en lo que respecta a efectuar una lectura contextualizada de cada obra científica, comprendiendo las distitnas influencias disciplinares, filosóficas o sociales que "permearon" los textos en las épocas correspondientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-10-28

Cómo citar

Cornejo, J., & López Arriazu, F. . (2022). El libro de texto de Ciencias Naturales como documento histórico. Anuario De Historia De La Educación, (6). Recuperado a partir de https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/200

Número

Sección

Artículos