Sembrar abecedarios donde se siembran los trigales: la educación rural santafesina en el discurso del primer peronismo (1946-1955).
Resumen
La promoción de la educación rural ocupó un lugar importante en los discursos y en el accionar de los gobiernos peronistas santafesinos del período 1946-1955. Su análisis nos permite identificar un discurso reparador, preocupado por asegurar igualdad de oportunidades, a sectores excluidos por razones sociales o geográficas. Junto a ese discurso general, identificamos dos líneas argumentativas contradictorias, que se enlazan con dos problemáticas del ámbito rural. Una línea, vinculada a la cuestión del éxodo rural, se basa en una idealización del medio campesino, en contraposición de los supuestos vicios que encierra la vida urbana, argumentos también presentes en los discursos nacionalistas de comienzos del siglo XX. Por el contrario, otra línea, de inspiración sarmientina, esgrime un discurso condenatorio del medio rural, reivindicando la escuela como un medio que permite alejar al niño de la explotación a la que es sometido en las labores agrícolas, argumento coincidente con el elaborado por los sindicatos rurales, en oposición al trabajo familiar. Los discursos peronistas, cuyo análisis serán el eje de esta ponencia, retoman viejos argumentos para aplicarlos a una nueva realidad, marcada por las tensiones que el proyecto peronista provocó en el mundo rural.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Historia de la Educación. Anuario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.