“Derecho a ser educados”: conceptos sobre educación y evangelización para los indígenas de la Patagonia a través del escrito inédito de un misionero salesiano.

Autores/as

  • María Andrea Nicoletti

Resumen

El proyecto misionero-educativo de la Congregación salesiana en la Patagonia, ideado por Don Bosco, fue puesto en marcha por sus misioneros salesianos a partir de 1880. Este proyecto estuvo sostenido por las ideas de civilización, educación y evangelización del indígena del sur. El cambio cultural fue introducido a partir de los conceptos de “civilización” y “conversión” mediante una praxis educativa que contenía la formación en la fe católica.

Nos proponemos analizar mediante un escrito inédito de 1890 de uno de los misioneros de Don Bosco, Domenico Milanesio, los fundamentos antropológicos, teológicos y filosóficos a partir de los cuales sostuvo la necesidad de educar a los indígenas del sur partiendo de este concepto genérico.

Por ello, la búsqueda de uniformar lo “diferente” llevó a la imposición de un modelo que trataba, mediante la educación y el adoctrinamiento en la nueva fe, de hacer homogéneo aquello que se consideraba distinto. Desde esta mirada metodológica el proyecto pedagógico salesiano ofrecía una educación integral y moral cristiana, que favoreció el propósito de “argentinización” de un territorio recientemente conquistado. Paralelamente, el adoctrinamiento en la fe católica buscaba, en la “conversión”, un cambio cultural que penetrara en el mundo de valores de los pueblos invadidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-10-13

Cómo citar

Nicoletti, M. A. (2022). “Derecho a ser educados”: conceptos sobre educación y evangelización para los indígenas de la Patagonia a través del escrito inédito de un misionero salesiano. Anuario De Historia De La Educación, (4). Recuperado a partir de https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/168

Número

Sección

Artículos