La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de .los guardapolvos
Resumen
En este artículo analizaremos cómo emergieron los delantales como código de vestimenta dominante en las escuelas argentinas, sobre la base de qué discursos, y qué prácticas y qué jerarquías sociales autorizaron y cuáles excluyeron. Usando diversos textos (códigos y reglamentaciones escolares, libros de texto, biografías y descripciones de la vida escolar, y artículos y publicaciones de la época), plantearemos algunos de sus efectos sobre la experiencia escolar de niños y adultos en las escuelas. Los discursos que confluyeron en la difusión del guardapolvo como código de vestimenta escolar fueron diversos y heterogéneos, y conformaron un artefacto con sentidos múltiples y contradictorios, como la mayoría de las formas culturales. Más específicamente, quisiéramos destacar dentro de estos sentidos su incorporación a una construcción particular de la nación, una construcción que volvió equivalentes a la homogeneidad y la democracia, y que postuló que la igualdad moderna sólo podía realizarse si también se establecían apariencias iguales o idénticas. Sin embargo, creemos que es importante revisar estas equivalencias porque ellas tuvieron efectos no tan auspiciosos ni democráticos en términos de la cultura política y de los tipos de relaciones sociales y conceptualizaciones del cuerpo que fueron y son autorizados en y por las escuelas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Historia de la Educación. Anuario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.