Dossier A 40 años de la recuperación democrática (1983-2023)

2022-12-14

Fecha límite de la convocatoria: 5 de junio de 2023

Convocar a pensar y escribir, desde la perspectiva de la historia de la educación, sobre 40 años de democracia, desafía la racionalidad y sin dudas las emociones. También delimita un campo constituido por 40 años ininterrumpidos – no siempre con la misma intensidad – amparados por la Constitución, las normas y una frontera permeable al pasado que nos cuenta de violencias y de resistencias.

La recuperación de la democracia fue el resultado de un costoso trabajo político, social, cultural, académico y militante que ha quedado registrado en documentos, testimonios, experiencias vitales y ha dejado sus marcas en las escuelas, lxs enseñantes, lxs estudiantes, las propuestas curriculares y los proyectos institucionales.

El distanciamiento temporal, que es corto y contemporáneo, ubica la revisión de este período al amparo de la historia reciente y de la historia del presente, con la invitación a revisar críticamente saberes y conocimientos, acciones que fueron muchas, diversas y de crecimiento – cualitativo y cuantitativo – posiciones valorativas, gestos políticos y a generar nuevos aportes desde el hoy, siempre pensando en el futuro.

Con esta perspectiva, pensar el corto plazo de 40 años, impone revisar las condiciones que generaron la recuperación de nuestra democracia, interpelando las marcas del Terrorismo estatal iniciado el 24 de marzo de 1976 y sus precedentes inmediatos en el accionar de la Triple A, las maniobras del Plan Cóndor e incluso el golpe de Estado del 66. Por tanto, una mirada amplia y enriquecida sobre lo acontecido desde 1983 a la fecha, se despliega más ampliamente en tiempos y en territorios, promueve una perspectiva de inclusión regional y recorre hechos históricos que desbordan el período.

Reponer en un discurso temporal, desde la posición de las instituciones educativas, los intentos de modificación de contenidos, las producciones estatales y particulares, los registros de archivos y los testimonios, la sanción y puesta en acto de derechos que se vieron materializados en expansión de matrícula, el reconocimiento de identidades, las políticas de memoria, la ESI, lo sucedido en el durante y en el antes es un compromiso para lxs historiadorxs de la educación y otros actores, e invita a ser pensando tanto en clave de “balance” como de legado.

Es una oportunidad para preguntarse qué fue lo realmente recuperado, cómo operó la resistencia individual y colectiva, cómo se hizo y hasta dónde. También, para hurgar en las trazas que persisten a veces más expuestas, a veces más ocultas, en el sistema, en la cultura escolar e institucional y en lxs actorxs, asumiendo que el devenir no fue lineal, que se atravesaron instancias de inestabilidad, incertidumbres y escenarios de retrocesos, pero también de notorios avances.

Revisar tendencias, irrupciones, novedades y continuidades en la historia e historiografía educativa, es una tarea que no resiste perspectivas únicas sino una multiplicidad de miradas y debates que la propia democracia nos invita a profundizar.

Con estas preocupaciones previas, con pluralidad y amplitud, compromiso y prudencia invitamos a sumarse a este dossier, producción colectiva promovida por el Anuario de Historia de la Educación con el respaldo de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación.

Los temas, enfoques y perspectivas metodológicas son muchos y diversos. Sin limitarse a la propuesta que consignamos a continuación, impulsamos a producir y participar con aportes ligados a los siguientes ejes temáticos:

 

  • Democracia y políticas educativas de la transición: legislaciones, normativas, discursos y producciones, recepciones y prácticas en terreno, roles, agentes y actores, tensiones, grados de expectativa estatal y matices regionales.
  • Democracia y procesos de democratización en el curriculum: propuestas de enseñanza, contenidos y manualística. Discursos, conceptos, representaciones y temporalidades sobre el pasado dictatorial en textos escolares y bibliografía académica. Renovaciones pedagógicas y experiencias didácticas.
  • Democracia, historia reciente y memorias: marcas, territorios, rituales y transmisión de las memorias en el ámbito escolar y universitario. Pedagogía de la memoria. Negacionismo y banalización. Testimonios y archivos. Biografías del retorno en el exilio. El pasado resignificado en experiencias “contraculturales” y resistencias. El problema de los comportamientos sociales en la transición democrática. La recuperación de espacios, grupos e instituciones. Trayectorias y militancias de los movimientos estudiantiles.
  • Democracia, sistema educativo y ampliación de derechos: índices y estadísticas del sistema educativo tras la recuperación democrática, legados y desafíos de la calidad y la inclusión. ESI. La formación docente y las políticas de memoria; su impacto. La escuela en una agenda ampliada de derechos.